Álvarez Vázquez, María Del PilarMiralles Martínez, P.Guerrero Romera, C.EDIT, UM2023-06-182023-06-182018978-84-09-05851-8https://hdl.handle.net/20.500.14352/19527Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Innovación Docente 2018, celebrado del 20 al 21 de marzo de 2018 en Murcia, España.Este trabajo presenta los resultados obtenidos en una experiencia de innovación docente llevada a cabo en dos asignaturas del Grado en Medicina, Biología Celular, de primer curso, y Organografía Microscópica Humana, de segundo. Las profesoras encargadas desarrollaron la metodología del aprendizaje mediante problemas, en este caso, empleando casos clínicos. El abordaje fue distinto en los dos grupos. En primer curso, era la profesora quien intercalaba casos clínicos en momentos concretos de las clases magistrales, como apoyo a ciertos temas o epígrafes, y al final de la clase los alumnos debían responder por escrito algunas cuestiones básicas sobre los casos explicados. Las respuestas eran valoradas por la profesora pero no se tuvieron en cuenta en la evaluación de la asignatura. Por el contrario, en el grupo de 2º curso, los casos clínicos se planteaban en clase días después de haber explicado un tema. Los estudiantes debían resolver y explicar los casos de acuerdo a sus conocimientos, actuando la profesora solo como guía para aclarar cuestiones puntuales. Las respuestas de los estudiantes eran posteriormente valoradas por la profesora y al final de cada bloque cada alumno participante en los casos clínicos recibía una insignia según su calificación. La obtención de una insignia podía llevar aparejado hasta 1 punto extra en la nota del bloque o parcial. Las opiniones recogidas en una encuesta final muestran opiniones claramente satisfactorias. En el caso de la experiencia innovadora realizada en primer curso, más conservadora y con menor percepción de riesgo por parte de los alumnos, fue muy bien valorada por los estudiantes, y la profesora pudo constatar mejoras en el rendimiento respecto de cursos anteriores. Los alumnos de segundo curso apreciaron sobre todo la integración de conocimientos que los casos clínicos les permitían. La progresión a lo largo del curso fue claramente positiva como lo demuestra que una gran mayoría de alumnos lograran la puntuación adicional por resolución adecuada de los casos clínicos en el cuarto bloque. La implantación de metodologías activas en el aula viene condicionada por múltiples factores, como el número de alumnos en clase, la planificación académica, la complejidad del temario y el sistema de evaluación. A pesar de ello, los estudiantes demostraron un gran interés en el aprendizaje mediante casos clínicos, aprendiendo a gestionar el tiempo en el aula, a una mejor integración de conocimientos y a valorar la importancia de las materias básicas.spaCasos clínicos en materias preclínicasClinical cases in preclinical subjectsbook partopen accessEducación SuperiorMedicinaBiología CelularHistologíaCasos clínicosestudiante.Higher EducationMedicineCell BiologyClinical CasesundergraduateMedicinaHistologíaBiología celular (Biología)AprendizajeMétodos de enseñanzaEnseñanza universitaria32 Ciencias Médicas2410.08 Histología Humana2407 Biología Celular6104.03 Leyes del Aprendizaje6104.02 Métodos Educativos5801.08 Enseñanza Programada