Piña García, RubénYesares Ortiz, LolaGarcía Velázquez, Aníbal2024-09-182024-09-182024-07https://hdl.handle.net/20.500.14352/108225El proyecto Burán busca la exploración de cobalto en el complejo Blanquizares-Oria muestreando en antiguas minas que explotaron este elemento durante el siglo XX. El renovado interés por el cobalto proviene de la decisión de la Unión Europea de autoabastecerse de metales críticos como el cobalto, elemento principalmente explotado en R. D. Congo, país que constituye el 68% de las importaciones de este elemento en la UE. El depósito de Burán se sitúa cerca de la localidad de Oria, en la provincia de Almería, en la Sierra de Las Estancias, que forma parte del complejo Blanquizares-Oria dentro las zonas internas de la cordillera Bética, y se caracteriza por mineralizaciones de Cu-Co-Fe-Pb encajadas en dolomías. La finalidad de este TFM es el estudio de la mineralogía de los distintos minerales encajados en las dolomías, sus relaciones texturales, y el estudio de potenciales menas de cobalto. Para ello se han analizado 10 muestras de mano mediante difracción de rayos X (DRX), y 9 láminas delgadas con microscopio óptico de luz transmitida y reflejada, microscopio electrónico de barrido (SEM) y microsonda electrónica (EPMA). En ellas, se han identificado los siguientes minerales de mena: pirita-cattierita (FeS2-CoS2), arsenopirita (FeAsS), galena (PbS), calcopirita (CuFeS2), pirrotina (Fe1-xS), goethita (FeO(OH)), malaquita (Cu2CO3(OH)2), arthurita (CuFe3+2(AsO4)2(OH)2 · 4H2O), wallkilldellita-Fe ((Ca,Cu)4Fe2+6(AsO4,SiO4)4(OH,O)8 · 18H2O), anglesita (PbSO4), cerusita (PbCO3), mimetita (Pb5(AsO4)3Cl), covellina (CuS), calcosina (Cu2S), cornubita (Cu5(AsO4)2(OH)4), dioptasa (CuSiO3 · H2O) y azurita (Cu3(CO3)2(OH)2); añadiéndose bibliográficamente la eritrina (Co3(AsO4)2 · 8H2O), que era explotada en las minas de la zona del proyecto. A partir de las relaciones texturales, se pueden distinguir tres paragénesis minerales en dos niveles, uno superior y uno inferior: (I) Sulfuros y sulfoarseniuros hipogénicos, (II) Minerales supergénicos y de oxidación y (III) Minerales de relleno de fracturas. La paragénesis I se ha formado en un evento hidrotermal de alta temperatura (>300ºC), la paragénesis II se produjo por la exhumación de los minerales de la paragénesis I durante la orogenia alpina que provoca el cambio de condiciones reductoras a oxidantes por el flujo de aguas meteóricas; y la paragénesis III es consecuencia de la fracturación mediante fuerzas extensionales locales debidas al inicio del colapso del orógeno alpino y la circulación de aguas meteóricas por ellas. La clasificación del depósito según Porras et al. (2021) y Cobalt Primary Corp (Wahlberg, 2018) sería una mineralización tipo MVT, concordando con gran parte de las paragénesis descritas, pero las temperaturas alcanzadas son mucho mayores que las típicas de los MVT, más habituales de los depósitos de tipo SSHC (estratiformes alojados en sedimentos), con lo que se plantea Burán como un híbrido entre SSHC y MVT.spaCaracterización mineralógica de menas de cobalto en sulfuros del proyecto BuránMineralogical characterization of cobalt ores in sulfides from the Burán projectmaster thesisopen access553.48(460.35)CobaltoProyecto BuránAndalucíaGeologíaMineralogía (Geología)2506 Geología2506.11 Mineralogía