Murillo Arroyo, Francisco JavierMartínez-Garrido, CynthiaSerrano Navarro, Ana MaríaAsociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE)2025-01-162025-01-162019-06-19Serrano Navarro, A. M. (2019). La autoetnografía artística en la configuración de la profesión. En Investigación Comprometida para la Transformación Social: Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, 5, 845-850.978-84-09-12411-4https://hdl.handle.net/20.500.14352/114648Recoge los contenidos presentados a: Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE) (19. 2019. Madrid). Referencias Bibliográficas: • Blanco, M. (2012) Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos en Revista Andamios, Volumen 9, número 19, pp. 49-74 • Charriéz (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. En Revista Griot, Volumen 5, Nº. 1. • Ellis, C. (2015) Autoetnografía: un panorama. En Revista Astrolabio, nueva época, número 14. • Ellis, Adams y Bochner (2015). Autoetnografía: un panorama. En Revista Astrolabio, nueva época, número 14. • Ellis, C. y Bochner, A. (2000). Autoetnografía, narrativa personal, reflexividad: el investigador como sujeto. En N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research (2nd ed., pp. 733-768). Thousand Oaks, CA, Sage. • Fiorini, H. (1999) El psiquismo creador. Psimática. • López Fdez. Cao, M. (2009) Posibilidades de ser a través de arte, creación y equidad. Principios: educación, creación e igualdad. Eneida. • López Fdez. Cao, M. (2019) El libro de artista como modo de autoetnografía de la profesión docente. En Fotografía en la formación del profesorado. Narcea. (Pendiente de publicación) • Montero-Sieburth, M. (2016) La Auto etnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor de la Diversidad Individual en la Escuela. • Nakaruma, J. y Csikszentmihalyi, M. (2002) The concept of flow. En Emotion-Focused approaches.Se comparte una experiencia de co-construcción de conocimiento subjetivo a partir de la realización de autoetnografías artísticas bajo una doble mirada: por un lado, como estrategia metodológica de investigación y, por otro, como propuesta metodológica docente; resultando en el proceso una herramienta innovadora y significativa para la formación de los y las profesionales en arteterapia. Partimos de una pregunta sencilla que actúa como activadora del proceso narrativo: “¿por qué he elegido arteterapia?”, y que les a adentrarse en su propia historia de vida en relación con los acontecimientos (biográficos, políticos, culturales, etc.) que les han traído hasta el momento presente, de forma no siempre consciente, hasta llegar a elegir la profesión humana que nos ocupa. De alguna manera, se invita a los y las alumnas a transitar creativamente por el quiénes somos y qué nos ha traído hasta aquí, cuestionamiento que da luz verde a un proceso circular de indagación personal-colectiva que, a su vez, genera nuevos interrogantes y dibuja así el mapa de quiénes conformamos el grupo de enseñanza-aprendizaje en el día a día del aula, esbozando el quiénes podemos llegar a ser como arteterapeutas.We share an experience of co-construction of subjective knowledge based on the realization of artistic autoethnographies under a double gaze: on the one hand, as a methodological research strategy and, on the other, as a methodological teaching proposal; resulting in the process an innovative and significant tool for the training of professionals in art therapy. We start with a simple question that acts as an activator of the narrative process: "why did I choose art therapy?", And that they should enter into their own life story in relation to the events (biographical, political, cultural, etc.) that they have brought them to the present moment, in a not always conscious way, until they reach the choice of the human profession that concerns us. In some way, students are invited to travel creatively for “who we are and what has brought us here”, a question that gives the green light to a circular process of personal-collective inquiry that in turn generates new questions and draws thus the map of who we are the teaching-learning group in the day to day of the classroom, outlining who we can become as art therapists.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La autoetnografía artística en la configuración de la profesiónArtistic autoethnography in the configuration of the professionconference paperhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5fcae321299952382f2d865bhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7668280https://aidipe2019.aidipe.org/files/2019/10/Actas_AIDIPE2019_Vol_V.pdfhttps://aidipe2019.aidipe.org/actas/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=769471open access7:615.85137.012371.337.03637.048Autoetnografía artísticaArteterapeuta en formaciónInnovación educativaInvestigación basada en las artesProfesionalizaciónArtistic autoethnographyArt therapist in trainingEducational innovationArts based researchProfessionalizationHumanidadesMétodos de investigación en educaciónMétodos de enseñanzaAprendizajeEducación artística (Educación)Psicología de la educación (Educación)Formación del profesorado58 Pedagogía5801.07 Métodos Pedagógicos5803.02 Preparación de Profesores6299 Otras Especialidades Artísticas6103.09 Orientación Profesional6104.02 Métodos Educativos