Garcíaloro Bravo, GemaPalazuelos Martínez, Manuel2023-06-212023-06-2120022255-5471https://hdl.handle.net/20.500.14352/64447Este documento de trabajo se publica conjuntamente con otro titulado "La ampliación de la UE y las diferencias entre los países candidatos (I): comercio e inversiones". Ambos documentos constatan la diferente situación en que se encuentran Hungría, la República Checa, Polonia, Bulgaria y Rumania ante su integración en la UE. Mientras los tres primeros países (particularmente Hungría y la República Checa)presentan una situación económica más favorable para la adhesión, las economías de Bulgaria y Rumania no han consolidado aún los cambios necesarios para una rápida incorporación a la UE.Por ello, a la espera de ampliar y extender el estudio a otros PECO, cabe concluir que la utilización inicial de una amplia lista de candidatos por parte de la UE parece responder esencialmente a criterios políticos, ya que desde las perspectivas socioeconómica, comercial y financiera existen diferencias muy notables entre unas naciones y otras.spaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/La ampliación de la Unión Europea y las diferencias entre los países candidatos (II): aspectos socioeconómicostechnical reporthttp://www.ucm.es/centros/webs/fccee/https://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-cceeopen accessEuropa OrientalEconomía internacionalUnión EuropeaPolítica social europeaPolítica económica y financieraEconomía internacional5902.15 Política Social5902.06 Política Económica5310 Economía Internacional