González Bueno, Antonio Isacio2024-11-132024-11-132020978-84-949499-9-9https://hdl.handle.net/20.500.14352/110570El objetivo es presentar una síntesis de la evolución de los estudios botánicos en España en una etapa histórica que media entre los inicios de dos guerras: la Primera Carlista (1833) y la Guerra Civil (1936); un siglo en el que la sociedad, la economía, el gobierno, la universidad, y también la ciencia, cambiaron sustancialmente. Trato de analizar los factores, institucionales y personales, que motivaron los cambios, conceptuales y metodológicos, operados en una disciplina científica, la Botánica, y su relación con los movimientos políticos y sociales que los favorecieron o los provocaron. Está lejos de nuestras intenciones adentrarnos en un mausoleo de ‘glorias nacionales’, aun cuando el carácter hagiográfico de las notas necrológicas utilizadas como fuente nos intente dirigir hacia ese camino; nuestro esfuerzo se enfoca a trazar, a grandes rasgos, una realidad histórica en la que el desarrollo científico se muestra condicionado por las estructuras sociales, culturales, económicas, políticas y, por supuesto, por el propio desarrollo de la disciplina en los países de nuestro entorno.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936bookopen accessHistoria5599 Otras Especialidades Historias