Moral Vargas, Marta delVillarejo Hervás, Vanesa2023-06-172023-06-172019https://hdl.handle.net/20.500.14352/14379el discurso hegemónico de la historia del arte ha sido construido de manera androcéntrica, interesada y subjetiva, creando un imaginario social que implica la sobrerrepresentación masculina frente a la invisibilización femenina. Este ocultamiento de toda contribución femenina ha tratado de justificarse a lo largo del tiempo con debates sobre la calidad, la cantidad, el gusto y la “genialidad”, atributos todos ellos favorables al sexo masculino. En este sentido, el presente trabajo intenta ofrecer una visión objetiva sobre la situación real de las mujeres artistas en España durante el primer tercio del siglo XX a través de la comparación de diferentes estudios artísticos y en especial, los cursados en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid (1903-1936). Además, este análisis se muestra en paralelo al contexto social y político del momento mediante la consulta de una gran diversidad de fuentes (descritas con detalle en los siguientes apartados). Finalmente, se reivindicará la figura de diez artistas españolas de trayectorias, clases sociales e ideologías diferentes que compartieron como principal nexo de unión el espacio formativo, una serie de discriminaciones y prejuicios sexistas de la época, pero también una gran capacidad intelectual y artística para abrirse camino en el panorama artístico nacional e internacional del primer tercio del siglo XX.spa“Adorno” y profesionalización artística femenina. El caso de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid desde un enfoque histórico-social y con perspectiva de género. Breve historia de un olvido reconocido (1903-1936)master thesisopen accessMujerArte s. XIX-XX6309.09 Posición Social de la Mujer5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX