Mestre Navas, Pablo AlbertoAguiar Andrade, AméliaTente, CatarinaMelo da Silva, GonçaloPrata, Sara2024-01-222024-01-222019Andrade, Amélia Aguiar, Catarina Tente, Gonçalo Melo da Silva, y Sara Prata. Inclusão e exclusão na Europa Urbana Medieval. Vol. Amélia Aguiar. Instituto de Estudos Medievais, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade NOVA de Lisboa; Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2019. https://doi.org/10.34619/SE6K-WZ2E.978-989-54529-0-310.34619/se6k-wz2ehttps://hdl.handle.net/20.500.14352/94402Ninguna enfermedad como la lepra tuvo tantas consecuencias para los dolientes. Además de sus signos externos, fácilmente identificables, los malatos fueron en la Edad Media extirpados de la sociedad, desposeídos de sus bienes materiales y confinados en instituciones especializadas bajo el gobierno de la Iglesia, de la Corona o de otras corporaciones. El Hospital de San Lázaro de Sevilla, de fundación real, constituye un ejemplo inmejorable que permite acercarnos a la realidad social de los malatos durante el medioevo. El rico acervo documental de sus fondos posibilita establecer la relación del hospital con su realidad inmediata, el apoyo de la Corona durante su existencia, las formas de gobierno de la comunidad de gafos o las diferencias sociales existentes entre ellos.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/El Hospital de San Lázaro de Sevilla: un modelo institucionalizado de exclusión socialThe Hospital of San Lazaro in Seville: an institutionalized model of social exclusionbook parthttps://doi.org/10.34619/se6k-wz2eopen access94(46)"05/14"LepraSan LázaroEdad MediaHospitalidadExclusión socialHospital RealAlfonso XAlfonso XIReyes CatólicosMalatosSevillaHistoria medieval5504.03 Historia Medieval5506.17 Historia de la Medicina