Domínguez Rodríguez, José MaríaMorales, Jorge2024-11-282024-11-282024978-2-406-16663-410.48611/isbn.978-2-406-16665-8.p.0197https://hdl.handle.net/20.500.14352/111175A través de una fuente que recoge con detalle la autoría, los intérpretes y el público asistente a veintiún oratorios representados en la archicofradía del Crocifisso entre 1692 y 1696, este artículo profundiza en las motivaciones que tenían los cardenales para acudir. Así, los cardenales asistentes se interpretan no sólo como agentes de mecenazgo sino como espectadores de un género en proceso de consolidación, ceremonialmente novedoso y en un momento crítico para la configuración moderna de la condición cardenalicia. El gusto por la música y los deberes propios de su condición social entran en conflicto en el contexto de un público muy variado, pero son aspectos fundamentales para entender estos eventos como espacios de innovación musical.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Los cardenales y los oratorios de la archicofradía del crocifisso. Mecenazgo cardenalicio y poder cultural en la Roma barroca al final del siglo XVIIbook parthttps://classiques-garnier.com/les-cardinaux-et-l-innovation-musicale-a-l-epoque-moderne-los-cardenales-y-los-oratorios-de-la-archicofradia-del-crocifisso.htmlopen accessMecenazgo cardenalicioOratoriosMúsica del barrocoMúsica en RomaMúsica y poderMúsica barroca6203.06 Música, Musicología