José María Beascoechea GangoitiManuel González PortillaJosu Hernando PérezJosé G. Urrutikoetxea LizarragaBorja Carballo BarralArantza Pareja AlonsoSusana Serrano AbadNieves Basurto FerroMaría Jesús PachoOtero Carvajal, Luis EnriquePallol Trigueros, RubénVicente Albarrán, FernandoRodríguez Martín, NuriaMiguel Salanova, Santiago DeLópez Novo, Joaquín PedroBeascoechea Gangoiti, José MaríaOtero Carvajal, Luis Enrique2025-09-242025-09-242015978-84-9097-087-4https://hdl.handle.net/20.500.14352/124285La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cualitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Las nuevas clases medias urbanas Transformación y cambio social en España, 1900-1936bookhttps://www.catarata.org/libro/las-nuevas-clases-medias-urbanas_46303/https://www.ucm.es/oterocarvajalopen access3314316331392993946.0EspañaHistoria UrbanaHistoria SocialSiglo XXHumanidadesCiencias Sociales52 Demografía55 Historia