Gutiérrez Adán, AlfonsoLorenzo González, Pedro LuisRizos, DimitriosBermejo Álvarez, Pablo2023-06-202023-06-202010-12-13978-84-693-8306-3https://hdl.handle.net/20.500.14352/47577Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Fisiología (Fisiología Animal), leída el 27-05-2010El género de la descendencia humana y animal ha sido una de las preocupaciones más recurrentes de la humanidad a lo largo de la historia. En producción animal, el sexo es considerado como el factor genético más importante. Varios estudios han observado una interacción entre características o condiciones maternas o paternas y la proporción de sexos secundaria. De este modo, se ha sugerido que algunas características maternas, como la condición corporal, la dieta, los niveles de glucosa, el estatus de dominancia, los niveles de testosterona, el estrés,la edad, el número de parto y el tamaño de camada, y algunos parámetros ligados a la hembra tales como el momento de inseminación, el lado de ovulación, la exposición a contaminantes y la temperatura ambiental, pueden alterar la proporción de sexos.Debido a la complejidad de las relaciones entre las diferentes variables que pueden influir en la proporción de sexos de la descendencia, estas observaciones y las hipótesis a las que dan lugar son bastante especulativas sin una base molecular o fisiológica. Los mecanismos responsables de un sesgo en la proporción de sexos pueden ocurrir en dos momentos distintos: antes de la fecundación (mecanismos preconcepcionales) o después de la fecundación (mecanismos postconcepcionales).Desde un punto de vista evolutivo, los mecanismos que actúan tempranamente (antes o alrededor de la concepción) serían más ventajosos que aquellos que aquellos que actúan posteriormente, ya que estos últimos provocan mayores pérdidas al implicar la pérdida de embriones o fetos y una correspondiente pérdida de fertilidad. El objetivo general de la presente tesis es analizar los posibles mecanismos preconceptuales de control de la proporción de sexos y determinar las diferencias fisiológicas, transcripcionales y epigenéticas entre embriones preimplantacionales bovinos de distinto sexo. Los mecanismos preconcepcionales se pueden dividir en dos grupos. El primero implica una supuesta selección espermática llevada a cabo por el ovocito que puede alterar la igualdad de oportunidades de fecundación entre los espermatozoides X o Y. El segundo se basa en unas supuestas diferencias intrínsecas entre espermatozoides X o Y, que podrían alterar la equidad de probabilidades de alcanzar el lugar de la fecundación entre espermatozoides X o Y. En esta tesis, se discute la posibilidad del primer supuesto.spaSex ratio control before fertilization and preimplantational sexual dimophism [sic] in bovine = Control de la proporción de sexos a la fecundación y dimorfismo sexual preimplantacional en la especie bovinadoctoral thesisopen access636.082.4(043.2)Reproducción AnimalGanado vacunoProducción animal3104.07 Ovinos3104 Producción Animal