Zaballos García, MatildeQuintela Jorge, ÓscarZaballos García, MatildeRodríguez Rodríguez, LuciaFernandez López, IgnacioCalvo Moreno, PaulaCasado Pesquero, Julia XueliMirones Sánchez, RaquelQuintela Jorge, Óscar2024-12-162024-12-162024https://hdl.handle.net/20.500.14352/112632La enseñanza de la toxicología clínica es muy compleja de mostrar a los alumnos por la dificultad en la práctica clínica de la coincidencia de casos reales de intoxicaciones durante los periodos de prácticas de los alumnos de medicina. Mediante la participación del alumno en un modelo in vivo de intoxicación se puede conseguir un acercamiento entre los conceptos teóricos y prácticos. Se estima que más de 350 millones de cirugías se realizan anualmente en el mundo, frecuencia que es esperable que aumente. Un porcentaje muy importante de estos pacientes recibirán anestésicos locales (AL) como parte de su tratamiento anestésico. Esto es así por las ventajas innegables de la anestesia regional (AR) con el uso de los AL en los resultados de recuperación del paciente tras su cirugía, con disminución de las complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria lo que hace suponer que su crecimiento siga incrementándose en los próximos años. Sin embargo, a pesar de la indudable eficacia de los AL, en la estrategia anestésica actual, el riesgo de toxicidad grave asociada a estos agentes sigue siendo un problema recurrente desde su introducción en la práctica clínica. Dentro de los AL de uso muy extendido en la práctica clínica se encuentran la bupivacaína y la ropivacaína.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelo de aprendizaje para el estudio comparativo de la cardiotoxicidad de anestésicos locales comunes en la práctica clínica (bupivacaina y ropivacaína) y su aplicación en la mejora de la enseñanza en toxicología clínicateaching innovation project360open accessAnestesicos locales, bupivacaína, ropivacaínaCiencias Biomédicas32 Ciencias Médicas