Viñao Frago, AntonioBeltrán Tapia, Francisco J.Díez-Minguela, AlfonsoMartínez-Galarraga, JulioTirado Fabregat, DanielBallarín Domingo, PilarGómez Rico, María LuisaAlmeida Aguiar, Antonio S.Flecha García, ConsueloSoler Mata, JoanSerrano Abad, SusanaHernando Pérez, JosuMartínez López, DavidMoya García, GraciaGrana Gil, IsabelRedondo Castro, CristinaDe Gabriel, NarcisoVicente Sánchez, HéctorTiana Ferrer, AlejandroOtero Carvajal, Luis EnriqueMiguel Salanova, Santiago DeFernández Gallego, AlbaLópez Sánchez, José MaríaMartínez Rus, AnaMartínez Martín, ManuelOtero Carvajal, Luis EnriqueMiguel Salanova, Santiago De2025-10-142025-10-142022-07-18978-84-1352-506-8https://hdl.handle.net/20.500.14352/124870Esta obra analiza las transformaciones que tuvieron lugar en el ámbito de la educación en la España urbana del primer tercio del siglo XX, un periodo con una población todavía eminentemente rural, que destacó por la feminización de la enseñanza, la creación del Instituto-Escuela, las cuestiones como la higiene escolar o la industrialización, entre otras, consecuencia de la mayor dotación de escuelas y maestros en los núcleos urbanos más grandes, y la naturaleza de la economía urbana frente a la economía rural. No obstante, el asentamiento de estos nuevos desarrollos sociales ocurría con ritmos diferentes en la geografía española y aún era evidente la perpetuación de los roles de género o las diferentes dinámicas de incursión en los estudios, según las posibilidades económicas de las familias. Durante la Segunda República, los avances registrados en la educación habían reducido significativamente las tasas de analfabetismo y elevado la formación de las nuevas generaciones, en concordancia con la mayor demanda de trabajadores cualificados de unas economías urbanas cada vez más complejas. A lo largo de estas páginas se presentan estudios y síntesis realizados por algunos de los principales especialistas en las temáticas relacionadas con la educación, la alfabetización y los procesos conducentes a la amplificación de los niveles de capital humano en la España del primer tercio del siglo XX, abordadas tanto desde perspectivas generales como regionales o municipales.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La educación en España El salto adelante, 1900-1936bookhttps://www.catarata.org/libro/la-educacion-en-espana_142417/https://www.ucm.es/oterocarvajal/open access304.23737.01371373373.2373.3373.537437893946.0EspañaEducaciónSiglo XXHistoriaHistoria UrbanaAlfabetizaciónHumanidadesCiencias Sociales55 Historia52 Demografía58 Pedagogía