Villarreal Brasca, Gissel AmorinaPonce Leiva, María PilarAndújar Castillo, Francisco2024-01-252024-01-252016978-84-7274-326-7https://hdl.handle.net/20.500.14352/95426Mérito, venalidad y corrupción en los agentes de gobierno de la monarquía son cuestiones abiertas en la investigación histórica. A partir de renovadas metodologías de trabajo, de la aplicación de diferentes enfoques teóricos, de la búsqueda de nuevas fuentes documentales, así como de una revisión crítica de las mismas, los trabajos reunidos en este libro plantean nuevas hipótesis y nuevos problemas de investigación siempre desde una visión comprehensiva de la Monarquía Hispánica. Si el mérito y la venalidad respondían a los criterios de nombramiento de los oficiales regios, el problema de la corrupción alude directamente a lo que fue en la época, cual sucede hoy, una práctica tan extendida como poco estudiada. Los tres conceptos analizados en este libro tanto en su vertiente teórica como en sus prácticas, constituyen elementos en el ejercicio del poder que eventualmente pudieron tener conexión entre sí, pero que no presentan necesariamente una relación causal definida. Si los méritos en la guerra y en la Corte contraídos al servicio de la monarquía estuvieron en el origen de la concesión de títulos nobiliarios, desde la década de 1630 fueron cobrando fuerza los servicios pecuniarios, o lo que es lo mismo el mérito del dinero. Numerosos estudios aparecidos en los últimos años sobre venalidad han puesto de manifiesto sus múltiples implicaciones, sociales, políticas y económicas. Interesa resaltar, en este sentido, que en el Antiguo Régimen la venta de cargos y honores nunca se entendió como una práctica asimilable a nuestro actual vocablo de corrupción. No existe acuerdo sobre qué se entendía en los siglos XVII y XVIII por corrupción, como tampoco lo hay entre los historiadores que han analizado el fenómeno. Lo que sí es incuestionable es que a lo largo y ancho de la Monarquía la justicia perseguía determinados delitos cometidos por los agentes en el ejercicio de sus cargos, de lo cual se deduce que en el Antiguo Régimen existió una frontera clara entre el denominado “mal gobierno” y el “buen gobierno”. No obstante, la cuestión presenta muchas más aristas. A reactivar estos debates en torno al sistema meritocrático, la venta de los cargos y honores –en sus múltiples dimensiones– y la corrupción, viene a contribuir el nutrido grupo de historiadores que participan en esta obra colectiva. Además y particularmente, este capítulo aborda el tema de los méritos del VII conde de Lemos para ser nombrado presidente del Consejo de Indias, la máxima institución del rey dedicada a gestionar los asuntos americanos, poniendo en relación su nombramiento con el contexto del reinado de Felipe III y el valimiento del duque de Lerma.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La provisión de la presidencia del Consejo de Indias en el VII conde de Lemos: vínculos y méritos durante el valimiento del duque de LermaThe provision of the presidency of the Council of the Indies to the VII Count of Lemos: links and merits during the valimiento of the Duke of Lerma.book parthttps://www.albatrosediciones.com/home_titulos.php?recordID=11&nom=merito-venalidad-y-corrupcion-en-espana-y-americametadata only access325.36(7/8:460)94(7/8=460)343.53328.18(460+7/8=134)”16/17”(082)MéritosVenalidadCorrupciónHistoriaDuque de LermaFelipe IIIVII conde de LemosConsejo de IndiasCouncil of IndiesCorruptionVenalityDuke of LermaHumanidadesHistoriaHistoria de AméricaHistoria moderna55 Historia5504.04 Historia Moderna5504.04-1 Historia Moderna. Área Americana