Albar Mansoa, Pedro Javier2025-06-302025-06-302025-06978841079060510.36006/16445-1https://hdl.handle.net/20.500.14352/121998Introducción El arte es, en su esencia, un espacio de encuentro donde las experiencias humanas se entrelazan, las emociones se procesan y las perspectivas se amplían. En un mundo marcado por desafíos sociales, sanitarios y educativos, las prácticas artísticas han demostrado ser una herramienta poderosa para promover el bienestar colectivo y fortalecer los vínculos comunitarios. Este libro, Prácticas artísticas para el bienestar colectivo: diálogos entre arte, salud, educación artística y sociedad, se presenta como una recopilación de reflexiones, proyectos y experiencias que exploran las potencialidades transformadoras del arte en diversos contextos. La obra aborda de manera interdisciplinar cómo las prácticas artísticas pueden influir en el bienestar emocional, la salud física y mental, la educación y la cohesión social. Los capítulos que la conforman ofrecen un mosaico diverso de enfoques, desde la creación artística como vehículo de introspección emocional hasta proyectos de intervención comunitaria que resignifican los espacios públicos. Cada contribución pone de manifiesto cómo el arte no solo refleja la realidad, sino que también la transforma y genera nuevas formas de relación entre las personas y su entorno. Entre las temáticas tratadas, destacan la capacidad del arte para mejorar la experiencia hospitalaria, como se muestra en iniciativas de origami y talleres en hospitales infantiles, o el uso de la pintura mural como herramienta de regeneración urbana. Asimismo, se exploran conceptos contemporáneos como la metadisciplina y el umbral en las obras de Pablo Helguera y Olafur Eliasson, y el impacto social de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en el ámbito artístico y educativo. Además, el libro recoge prácticas innovadoras que promueven la inclusión social, como aquellas dirigidas a personas con diversidad visual, y estrategias artísticas que invitan al autoconocimiento y la construcción de la memoria colectiva, como la autoetnografía artística y los proyectos feministas en entornos educativos. Cada capítulo es un testimonio del potencial del arte para sanar, educar y empoderar a las comunidades, ofreciendo nuevas herramientas para afrontar los retos contemporáneos desde una perspectiva creativa y humanista. Este libro está dirigido a artistas, educadores, investigadores y agentes sociales interesados en comprender y aplicar el arte como catalizador de bienestar colectivo. En un momento en el que la conexión entre salud, sociedad y educación resulta más relevante que nunca, esta obra invita a repensar el papel del arte como una práctica integral que va más allá de lo estético, adentrándose en el ámbito de lo humano y lo transformador. Este libro ha sido posible gracias al proyecto I+D AVISPEARA: «Artes visuales participativas y educación artística como recurso de apoyo a niñas, niños y adolescentes en contextos de salud», con referencia PID2019-104506GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este apoyo ha sido fundamental para desarrollar una investigación comprometida con el bienestar colectivo y para visibilizar el impacto transformador del arte en la salud, la educación y la sociedad. Agradecemos profundamente a todas las personas y entidades que han contribuido a esta iniciativa, cuya misión es consolidar prácticas artísticas que promuevan el bienestar y fortalezcan los lazos comunitarios en contextos tan sensibles como los que aquí se abordan.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Prácticas artísticas para el bienestar colectivo. Diálogos entre arte, salud, educación artística y sociedadbookhttp://doi.org/10.36006/16445-1https://octaedro.com/libro/practicas-artisticas-para-el-bienestar-colectivo/open access37.036Arte y SaludArte y Contexto SocialEducación ArtísticaHumanidades62 Ciencias de las Artes y las Letras