Martín Serrano, Manuel2023-06-212023-06-211978https://hdl.handle.net/20.500.14352/64601En E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE LA COMUNICACIÓN y, en concreto, pertenece al Reading MÉTODOS PARA LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading.Manuel Martín Serrano muestra cómo se puede aplicar el análisis lógico para abordar los problemas del significado. Idea un método mediante el cual se puedan agrupar en un mismo campo los adjetivos que comparten entre sí sus denotaciones, y en otro, u otros campos distintos, los que comportan otras denotaciones diferentes. Para mostrar la mayor potencia que tiene la metodología lógica, realiza al tiempo un análisis estadístico convencional. Aparecen doce campos semánticos distintos. Estos campos pueden ser utilizados para calificar a unos objetos pero no a otros. Examinando estos usos de la significación, se deduce que la televisión distingue tres subsistemas ideales de atributos. El autor muestra que se corresponden con mitos culturales muy conocidos: “Digno de confianza”, “El nuevo buen salvaje”, “La cigarra encantadora”. Analiza estos tres subsistemas y concluye, de los atributos que los determinan, que la televisión organiza los significados para un nuevo objetivo social: “seguridad”. Ya no están conformados para promover la productividad. El cambio efectuado en el plano de los significados se corresponde con una transformación en el plano de los valores. Manuel Martín Serrano indica que en la televisión se está anticipando una visión del mundo que corresponde a un orden social posterior a la sociedad industrial. Pocos años más tarde, emerge la sociedad globalizada y confirma el diagnóstico que el autor hizo en este párrafo: "Las normas puritanas para transformar a un individuo vital en un individuo productivo, se han visto desplazadas en televisión por otras normas, que pretenden mostrar cómo se puede lograr que un individuo agresivo llegue a ser el depositario de la confianza de la comunidad y la garantía de su seguridad".spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Un método lógico para analizar los significados. Aplicación al estudio del lenguaje de la TVjournal articleopen access316.77EpistemologíaTeoríaMetodologíaMétodos de investigaciónSistemasAnálisis de sistemasSistemas comunicativosAcciónProducción socialReproducción socialAcción socialCambio socialCambios sociohistóricosActos ejecutivosActos comunicativosActos expresivosComportamientos ejecutivosComportamientos comunicativosComportamientos expresivosIndicaciónIndicacionesImplicaciónModelosModelos socialesRepresentaciónRepresentacionesRepresentación socialRepresentaciones socialesRepresentación del mundoVisión del mundoValores socialesMediaciónmediacionesMediadorMediadoresMediación socialMediaciones socialesMediación de la comunicaciónComunicación y mediaciónTeoría de la mediaciónAnálisis de las mediacionesMediaciones e intervencionesModelos mediadoresModelos dialecticosMediación dialécticaDialécticaModelos mosaicosModelos jerárquicosModelos articularesModelos abstractosMediación orgánicaComunicaciónTeoría de la comunicaciónEstudios de comunicaciónComunicación socialComunicación de masasComunicación InformativaComunicación colectivaComunicación ReproductivaContracomunicaciónComunicación icónicaComunicación AudiovisualMensajeMensajesEmisorReceptorAudienciasPúblicosReferenteTelevisiónInstrumentos de comunicaciónProducción de conocimientoInformaciónSignificaciónNarracionesEstructuras narrativasRelatosFinalizaciónProcesos socialesMartín SerranoManuel Martín SerranoPsicología transculturalTeoría del conocimientoMovimientos socialesPsicolingüísticaTécnicas de Investigación SocialPublicidadFilosofía de la menteTeoría de la informaciónLógica (Filosofía)SemióticaAudiencia y difusión de los mediosTelevisiónComunicación audiovisualCambio socialPeriodismoPrensa escritaTecnología de la información (Ciencias de la Información)Creación artísticaInvestigación socialTeorías sociológicasComunicación social7201 Filosofía del Conocimiento5906.06 Conflictos Sociales5705.07 Psicolingüística6302.03 Diseño de Investigación Social6114.01 Publicidad7202.05 Filosofía de la Imaginación5910.01 Información11 Lógica5705.09 Semiología3325.09 Televisión6307 Cambio y desarrollo Social5506.11 Historia del Periodismo5910.03 Prensa6303.05 Teoría6308 Comunicaciones Sociales