Rojo-Manaute JMCapa-Grasa AChana Rodríguez, FranciscoPerez-Mañanes RRodriguez-Maruri GSanz-Ruiz PMuñoz-Ledesma JAburto-Bernardo MEsparragoza-Cabrera LCerro-Gutiérrez MD,Vaquero-Martín J2025-01-302025-01-302016-06-01Rojo-Manaute JM, Capa-Grasa A, Chana-Rodríguez F, Perez-Mañanes R, Rodriguez-Maruri G, Sanz-Ruiz P, Muñoz-Ledesma J, Aburto-Bernardo M, Esparragoza-Cabrera L, Cerro-Gutiérrez MD, Vaquero-Martín J. Ultra-Minimally Invasive Ultrasound-Guided Carpal Tunnel Release: A Randomized Clinical Trial. J Ultrasound Med. 2016 Jun;35(6):1149-57. doi: 10.7863/ultra.15.07001. Epub 2016 Apr 22. PMID: 27105949.0278-429710.7863/ultra.15.07001https://hdl.handle.net/20.500.14352/117077Objetivos: El propósito de este estudio fue comparar los resultados de la liberación del túnel carpiano guiada por ecografía ultra mínimamente invasiva de 1 mm y la liberación del túnel carpiano miniabierta a ciegas de 2 cm. Métodos: Realizamos un ensayo controlado aleatorizado de superioridad de grupos paralelos individuales en un solo centro en un entorno de consultorio ambulatorio en un hospital de referencia de tercer nivel. Los participantes elegibles tenían signos clínicos de síndrome del túnel carpiano primario y resultados positivos en pruebas electrodiagnósticas y fueron seguidos durante 12 meses. Los evaluadores de resultados independientes fueron cegados. Los pacientes fueron aleatorizados por asignación oculta (1:1) mediante una lista independiente generada por computadora. La puntuación posoperatoria en el cuestionario Quick-Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand (QuickDASH) fue la variable principal. Se evaluaron la fuerza de agarre y el tiempo para la interrupción de los analgésicos orales, la flexión-extensión completa de la muñeca, el alivio de la parestesia y el retorno a las actividades diarias normales (incluido el trabajo). Resultados: Se asignaron al azar y analizaron noventa y dos de los 128 pacientes elegibles. Las puntuaciones QuickDASH fueron de 2,2 a 3,3 veces significativamente más bajas en el grupo ultra mínimamente invasivo durante los primeros 6 meses: 23,6 [intervalo de confianza (IC) del 95 %, 20,5; 27,4] frente a 52,6 [IC del 95 %, 49,4; 57,0] en la primera semana y 4,09 [IC del 95 %, 1,5; 7,1] frente a 13,0 [IC del 95 %, 9,4; 18,9] a los 6 meses. El retorno a las actividades diarias normales se produjo significativamente antes en el grupo ultra mínimamente invasivo: 4,9 [IC del 95 %, 3,2; 6,5] frente a 25,4 [IC del 95 %, 18,2; 32,6] días. Conclusiones: La liberación del túnel carpiano mínimamente invasiva proporciona un retorno funcional más temprano y una menor morbilidad posoperatoria con la misma recuperación neurológica que la liberación del túnel carpiano miniabierta para pacientes con síndrome del túnel carpiano primario sintomático.engUltra-Minimally Invasive Ultrasound-Guided Carpal Tunnel Release: A Randomized Clinical Trialjournal article1550-9613https://doi.org/10.7863/ultra.15.07001https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27105949/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.7863/ultra.15.07001restricted access616-073.43túnel carpianomínimamente invasivoecografía musculoesqueléticaultrasonido;guiado por ultrasonido.Cirugía32 Ciencias Médicas