Cuadra González-Meneses, Consuelo de laViver Gómez, Javier2023-06-202023-06-202010-09-10https://hdl.handle.net/20.500.14352/47428Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura, leída el 03-05-2010El trabajo de tesis doctoral propone un estudio del realizador granadino José Val del Omar (1904- 1982) a partir de las fuentes de textos, gráficos y sonidos desconocidos del autor. Por tanto es el resultado de una investigación realizada, entre 2007 y 2010, en el último laboratorio de VdO (denominado PLAT) y en el Archivo familiar.Con respecto a otros trabajos realizados a partir de este Archivo la presente tesis doctoral ofrece varias aportaciones: 1. Incorpora el descubrimiento de nuevos materiales originales de VdO no clasificados hasta el momento, que aportan decisivas luces para el entendimiento de su obra (correspondencia personal que se remonta a los años 20, nuevos cuadernos y pliegos manuscritos y mecanografiados, fotografías y collages desconocidos, grabaciones sonoras de viva voz de VdO en cintas casetes y documentos fotográficos sobre los procesos de trabajo empleados). 2. Accede, por primera vez, al estudio de los libros que componen la biblioteca de VdO, con frecuentes anotaciones y subrayados de su puño y letra, de gran valor para desentrañar el origen de sus afirmaciones y el trasfondo de las imágenes y sonidos que emplea en sus obras. 3. Propone un doble formato: volumen audiovisual (dvd) y volumen textual (libro), como medios complementarios de acceso a la obra valdelomariana. Esta opción nos ha permitido ofrecer el documento original de imágenes, sonidos y textos que –en muchas ocasiones- atestiguan las tesis vertidas. 4. Estos aspectos han permitido completar una interpretación de la obra valdelomariana, aportando nuevos enfoques sobre su personal “teoría del ojo colectivo“, de la percepción plurisensorial y táctil (una auténtica “pintura sin manos”) llevada a cabo en el espectáculo del cinema. La valoración del proceso de expectación, que inicia VdO, fue decantándose –como trataremos de justificar en esta tesis- hacia un entendimiento procesual de su obra: un laboratorio de experiencias audiovisuales, que encuentra una clave interpretativa en el concepto valdelomariano de “meca-mística”: una mística del proceso mecánico del cinematógrafo. La obra valdelomariana realiza un doble ejercicio de automatización y desautomatización de la percepción, de valoración del registro automático y de extrañamiento de ese documento indicial. Este doble componente le permite desvelar lo invisible de la realidad: el misterio. Aquí reside el surrealismo heterodoxo de VdO.spaLaboratorio Val del Omar: una contextualización de su obra a partir de las fuentes textuales, gráficas y sonoras encontradas en el archivo familiardoctoral thesisopen access791.63Val de Omar, José(043.2)Cine experimentalJosé Val del OmarEstética (Bellas Artes)Cine (Historia del Arte)6203.05 Estética de las Bellas Artes6203 Cinematografía