Arango Vila-Belda, JoaquínRamiro Fariñas, DiegoJuárez, Sol Pía2023-06-202023-06-202011-11-14978-84-694-9534-6https://hdl.handle.net/20.500.14352/47952Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología II (Ecología Humana y Población), leída el 05-05-2011La tesis se adentra en un debate internacional conocido en la literatura con el nombre de “paradoja epidemiológica”. Con este término se resume un conjunto de evidencias, encontradas en países de larga trayectoria migratoria, que muestran similares o mejores indicadores de salud en la población inmigrante en comparación a la población de acogida. Y esto, pese a que provienen de contextos socioeconómicamente más desfavorecidos y que experimentan desventajas sociales en el país de acogida. El estudio centra su atención en una manifestación concreta de la paradoja epidemiológica que afecta a los resultados reproductivos: “la paradoja del bajo peso al nacer”. El objetivo del este trabajo es explorar en qué medida dicha ventaja es producto de un efecto artificial producido por algunas decisiones metodológicas derivadas tanto de la conceptualización del peso al nacer como indicador de salud (desde un punto de vista teórico y de medición), así como de la naturaleza de los datos estudiados (estadísticas vitales).spaQué es lo que importa del peso al nacer: la paradoja epidemiológica en la población inmigrada de la Comunidad de Madriddoctoral thesisopen access314.7460.27)(043.2)InmigraciónSalud reproductivaPeso al nacerInmigrantes y refugiadosEcología (Sociología)5902.15 Política Social