Molina Moreno, Francisco2023-06-202023-06-202007-12-31https://hdl.handle.net/20.500.14352/50318Versión actualizada de una ponencia presentada en Nápoles, en el congreso "Humanitas" (julio de 2007), organizado por la Academia "Vivarium Novum". Las actas de dicho congreso no han podido ser publicadas debido a problemas internos de la institución organizadora.El primer testimonio, en la literatura griega antigua, sobre la música cósmica, lo ofrece Platón en el llamado "mito de Er", al final de la "República". En dicho pasaje, se describe una visión del universo en forma de hemisferios concéntricos, en el borde de cada uno de los cuales se halla una sirena que canta. Dichas sirenas fueron interpretadas de diversas formas por parte de autores posteriores: se las consideró personificaciones de los sonidos de los astros, o bien almas de los astros, almas de difuntos o bien divinidades que conducían a las almas de los muertos a su destino celeste. Todas esas propuestas podrían haber ya sido admitidas en la época de Platón.spaDe Sirenibus sphaerarum harmoniam concinentibusjournal articleopen access2-264SirenasArmonía de las esferasMitología clásicaReligiones de la Antigüedad greco-latinaReligiones no cristianasFilología griegaMitología (Historia)Historia de las religiones (Religión)LiteraturaFilología latina5506.21 Historia de las Religiones5505.10 Filología5101.07 Mitos5701.07 Lengua y Literatura5505.10 Filología