Martínez Cano, Silvia2025-03-072025-03-072013-06-01978-84-7073-128-0https://hdl.handle.net/20.500.14352/118601Referencias bibliográficas: • ALEIXANDRE, Dolores (1999): Dame a conocer tu nombre. Imágenes bíblicas para hablar de Dios. Santander, Sal Terrae breve. • ASCALONE, Enrico (2006): Mesopotamia: Asirios, sumerios y babilonios. Barcelona, Electa. • ARIAS REYERO, Maximino (1991): El Dios de nuestra Fe. Dios uno y trino. Santa Fe de Bogotá, CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano. • ÁVILA, Antonio (2003): Para comprender la Psicología religiosa. Estella, Verbo Divino. • BEIT-HALLAHMI, B. y ARGYLE M. (1997): The psichology of Religious Cehaviour, Belief d Experience. Londres, Routledge. • BLANCH, A. (1996): El hombre imaginario. Una antropología literaria. Madrid, PPC • BLÁZQUEZ, Jose Mª (2001): Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad. Madrid, Cristiandad. BRIEND, Jacques (1995): Dios en la Escritura. Bilbao, Desclée de Brouwer. • BOFF, Leonardo (2003): Experimentar a Dios. Santander, Sal Terrae. • CALLE, R. de la (2003): Senderos entre el arte y lo sagrado. Valencia, Instituto Alfonso el magnánimo. • CASTILLO, José Mª (2005): Dios y nuestra felicidad. Bilbao, Desclée de Brouwer. • CASSIRER, E (1975): Antropología filosófica. México, F.C.E. • CIRLOT, Victoria y GARÍ, Blanca (1999): La mirada interior. Barcelona, Martínez Roca. • DUCH, Lluis. (2001): Antropología de la religión. Barcelona, Herder. • DUPRÉ, Louis (1999): Simbolismo religioso. Barcelona, Herder. • FROMM, E. (1983): Psicoanálisis de la sociedad contemporánea F.C.E. de México, Madrid (16ª edición) • FROMM, E. (1984): Y seréis como dioses, Ed. Piados Ibérica, Barcelona. • GARDNER, H. (1999): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Piados. GOLDING, J. (2003): Caminos a lo absoluto. Madrid, Turner, F.C.E. • GOMBRICH, E.H. (2003): Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona, Debate. • GÓMEZ-ACEBO, Isabel (2001): Así vemos a Dios. Bilbao, Desclé de Brouwer. • GONZALEZ, F. (2004): Simbolismo y arte. Zaragoza, Libros del Innombrable. • HABERMAS, J. y otros (2002): La posmodernidad. Barcelona, Kairós. • HORNUNG, Eric (1999): El Uno y los Múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Madrid, Trotta. • JONHSON, Elizabeth (2002): La que es. Barcelona, Herder. • JONHSON, Elizabeth (2008): La búsqueda del Dios vivo. Santander, Sal Terrae. • JULIUS, Anthony (2002): Transgresiones. El arte como provocación. Barcelona, Destino. • JUNG, Carl G. (1976): El hombre y sus símbolos. Madrid, Paidós. JUNG, Carl G. (1991): Psicología y religión. Barcelona, Paidós. • KEEL, Othmar (2007): La iconografía del antiguo oriente y del Antiguo testamento. Madrid, Trotta. • KIERKEGAARD, Sören (2002): Temor y Temblor. Madrid, Alianza . • LE GOFF, Jacques (2005): El Dios de la Edad Media. Madrid, Trotta. • McFAGUE, Sallie (1994): Modelos de Dios. Santander, Sal Terrae. • MASLOW, A.H. (1983): El hombre autorrealizado, Ed. Kairós. Barcelona (5ª edición) • MASLOW, Abraham H. (2001): La personalidad creadora. Barcelona, Kairós. • MARDONES, José Mª (1988): Posmodernidad y cristianismo. Santander, Sal Terrae. • MARDONES, Jose Mª (1999): Síntomas de un retorno. Santander, Sal Terrae. MARDONES, José Mª (2003): La vida del símbolo. Santander, Sal Terrae. • MARDONES, José Mª (2006): Matar a nuestros dioses. Un Dios para un creyente adulto. Madrid, PPC. • MERLO, Vicente (1999): El Simbolismo en el arte hindú. Madrid, Biblioteca Nueva. • MOLTMANN-WENDEL, E. Y MOLTMANN, J. (1991): Hablar de Dios como mujer y como hombre. Madrid, PPC • NORWICH, Juliana de (2002): Libro de visiones y revelaciones. Madrid, Trotta. • OLMO LETE, Gregorio del (1998): Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Madrid, Trotta. • OTTO, R.(1980): Lo Santo. Alianza Ed. Madrid. • OCHSÉ, M. (1960): El arte sagrado de nuestra época. Andorra, Casal y Vall Ed. • PAÍN, S. Y JARREAU, G. (1995): Una psicoterapia por el arte. Teoría y técnica. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. • PIAGET, Jean (1961): La formación del símbolo en el niño. México D.F., F.C.E. 14ª reimpresión (2004). • PORETE, Margarita y Anónimo (1995): El espejo de las almas simples y Hermana Katrei. Barcelona, Icaria . • RAMOS, Rosario (2008): En la Entraña de Teresa de Lisieux. Antropología y mística. Madrid, Ed. de Espiritualidad. • REVILLA, F. (2007): Fundamentos antropológicos de la simbología. Madrid, Cátedra, Cuadernos Arte. • RIES, Julien (1989): Lo sagrado en la historia de la humanidad. Madrid, Encuentro. • RIES, Julien (ed.) (1997): Tratado de antropología de lo sagrado [3]. Madrid, Trotta. • ROCCO TEDESCO, Diana (2008): Mujeres ¿el sexo débil? Bilbao, Desclée de Brouwer. • SILANES, Nereo (dir.) (2004): La Trinidad en el arte. Lenguajes simbólicos del Misterio. Salamanca, Ed. Secretariado Trinitario. • SÖLLE, Dorothee (2000): Los nombres de Dios. Alternativas. • SOSKICE, Janet Martín (2008): The Kindness of God. New York, Oxford University Press. • SOTO VARELA, Carmen (ed.) (2007): He visto al que me ve. Estella, Verbo Divino. • TOSCANO, María y ANCOCHEA, Germán (2003): Mujeres en busca del amado. Barcelona, Obelisco. • VATTIMO, Gianni (1991): En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos. • VERGOTE, Antoine (1969): Psicología religiosa. Madrid, Taurus (3ª ed.). • VERNANT, Jean-Pierre (1991): Mito y religión en la antigua Grecia. Barcelona, Ariel. • VV. AA. (1949): Obras de Santa Teresa de Jesús. Burgos, El Monte Carmelo (4ª ed.). • VV. AA. (1985). Obras completas de San Agustín V. Escritos apologéticos. La Trinidad. Madrid, BAC. WEIL, Simone (1993): A la espera de Dios. Madrid, Trotta. Artículos y páginas web : • BAUTISTA, Esperanza: Dios. En NAVARRO, Mercedes (ed.) (1993): 10 mujeres escriben Teología. Estella, Verbo Divino, pág.s 105-130 • CONCILIUM 289 (2001): Dios, Experiencia y Misterio. Verbo Divino • CONCILIUM 297 (2002): Educación religiosa para niños y niñas. Verbo Divino • LANDY, Robert Ph.D.: Research-based Art: In Search of a Form for Playing God, RDT/BCT • LANDY, R. J. (2001). How we see God and why it matters. Springfield, IL. • RIBA DE ALLIONE, Lucía (2003): Hablar de Dios y a Dios en clave de mujer. Una reflexión acerca del lenguaje sobre Dios. Jornadas interdisplinares de la facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC: “Los lenguajes sobre Dios al final del segundo milenio”.Atentos a la realidad social, queremos conocer cómo es el Dios en el que creen los escolares. La respuesta a esta pregunta nos la han expresado ellos mismos a través de sus dibujos. El estudio recoge las conclusiones de un estudio de campo de 900 estudiantes entre los 3 y los 16 años, que trata de esclarecer de cuales son las claves de la transmisión de la fe a través de la simbología que aporta la representación gráfica.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/¡Dibujamos a Dios! Experiencia religiosa y transmisión de la febookhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/634364e172ca08040999fff9https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=740837open access7:22-526.6371.337.012DiosReligiónReligión (Humanidades)AprendizajeMétodos de investigación en educaciónEducación artística (Bellas Artes)7299 Otras Especialidades Filosóficas5101.10 Religión5801.07 Métodos Pedagógicos