Fernández Ruiz, VirginiaDomínguez Díaz, LauraFernández Ruiz, VirginiaDomínguez Díaz, LauraCámara Hurtado, María De La MontañaMatallana González, María CruzPérez Rodríguez, María LuisaSánchez Mata, María De CortesMorales Gómez, PatriciaGarcía Herrera, PatriciaFernández Tomé, SamuelCámara Hurtado, Rosa MaríaCebadera Miranda, María ElenaCiudad Mulero, MaríaAlonso Esteban, José IgnacioNiño Vega, Erika MaryoriTamayo Vives, CristinaGonzález Zamorano, LorenaEscobar Saez, DanielVermetten, JohanneBarragán López, RocíoEspaña, AntonioGómez Nieto, PaulaGonzález Navajo, ManuelGarau López, RamónRodríguez Garcia-Patrón, AdrianaDíaz Fernández, YaizaAmores Arrojo, ÁngelaCasas Escobar, Ana2025-07-042025-07-042025-06-30https://hdl.handle.net/20.500.14352/122211La evidencia científica ha demostrado que el seguimiento de una dieta inadecuada constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Para contribuir a la mejora de las elecciones alimentarias de los consumidores y optimizar su estado de salud dentro del contexto de las dietas saludables y sostenibles, es fundamental promover enfoques útiles que les permitan mejorar el conocimiento de los alimentos que consumen. El análisis sensorial de los alimentos se presenta como una valiosa herramienta educativa para fomentar hábitos alimentarios saludables de manera experiencial, a través del sabor y otras características organolépticas de los alimentos saludables. Los alimentos con figuras de calidad diferenciada (DOP, IGP, ETG) son aquellos que poseen características específicas debido al origen de sus materias primas y/o a sus procedimientos de elaboración, que integran los aspectos socioculturales de las dietas saludables y sostenibles. Para dar respuesta a esta necesidad social, en esta iniciativa se diseñaron y desarrollaron actividades de promoción de la salud dirigidas a jóvenes y personas mayores con el fin de promover el aprendizaje sobre los atributos sensoriales de los alimentos y ayudarles a identificar elementos relacionados con la salud a través del análisis sensorial de alimentos, con y sin figuras de calidad diferenciada. Este Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) se llevó a cabo con la participación conjunta de profesores y estudiantes de la UCM. Concretamente, colaboraron un total de 12 estudiantes: 5 estudiantes de Grado, 2 de Máster, 4 de Doctorado del Programa de Farmacia, 1 estudiante postdoctoral. Los estudiantes, formados previamente en la materia y guiados por los profesores miembros del equipo, impartieron 5 talleres teórico-prácticos dirigidos a un total de 235 jóvenes y personas mayores, sobre los distintos atributos sensoriales en alimentos con y sin figuras de calidad diferenciada, en concreto Aceite de Oliva Virgen Extra y Queso Manchego, así como su relación con la salud. Para ello, se utilizaron herramientas sensoriales validadas aplicando la metodología ApS. Los estudiantes percibieron esta iniciativa como una herramienta valiosa para fomentar una mayor comprensión en la materia, desarrollar el pensamiento crítico y reforzar su compromiso con la comunidad, al proporcionar información fiable relacionada con la calidad alimentaria y la salud a la población objetivo. Además, a través de estas experiencias, se logró concienciar a la población sobre la importancia de tomar decisiones alimentarias más conscientes e informadas, y el papel que ellos mismos pueden desempeñar para alimentarse de forma saludable.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aprendiendo sobre salud a través del análisis sensorial de los alimentos: sabor, salud y sostenibilidad (SA-SSS)service-learning projectopen accessSaborSaludSostenibilidadFiguras de calidad diferenciadaAnálisis Sensorial de los AlimentosBromatología (Farmacia)3309 Tecnología de Los Alimentos