Lucas Verdú, PabloArzúa Zulaica, Alfonso2023-06-202023-06-202003978-84-669-1128-3https://hdl.handle.net/20.500.14352/54870Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Constitucional, leída el 12-03-1999Las lenguas, bien jurídico de obligada protección, poseen una dimensión constitucional. Se considera la legislación linguística en la Constitución Española y otras Constituciones de la Unión Europea. Las regulaciones idiomáticas son radicales o técnicas. Las Normalizaciones y Leyes de Política Linguística expresan dichas regulaciones y pueden fundamentarse en determinadas ideologías. En cuanto al derecho positivo están basadas en los Estatutos de Autonomía y estos a su vez se legitiman por la Constitución Española de 1978. Algunas de sus disposiciones son recurridas ante el T.C. Por su extraordinario y singular desarrollo normativo hago especial referencia a la normalización y política linguísticas catalana y normalización y vasquización linguística o "euskaldunización". El tema investigado es de ámbito internacional. Atañe a los derechos humanos y al plurilinguismo de los organismos internacionales. Analizo i.a. la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa y su relación con nuestro ordenamiento autonómico. Las conclusiones enjuician la situación lingüística en España.spaLa oficialidad lingüística según la Constitución Española, en conexión con la Unión Europeadoctoral thesisopen accessLenguas Derecho constitucional EspañaUnión Europea (Derecho)Derecho constitucionalLengua española5605.04 Derecho Constitucional