Cuadrado Fernández, AlbinaEli Rodríguez, VictoriaMarín López, JavierVega Picacho, Belén2024-01-222024-01-222021Cuadrado, A. (2021). La recuperación e implementación del patrimonio musical misional y su impacto educativo y social: una musicología viva al servicio de las personas y de las comunidades. En Marín, J., Eli, V. y Vega, B. (eds) En, desde y hacia las Américas. Músicas y migraciones transoceánicas (pp. 91-108). Madrid: Dykinson. ISBN 978-84-1377-671-2.978-84-1377-671-2https://hdl.handle.net/20.500.14352/94536La publicación de esta obra ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Sociedad Española de Musicología, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén y el Proyecto de I+D «Música en España y el Cono Sur Americano: transculturación y migraciones (1939-2001)» de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía e Industria de España (hoy adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación), PID2019-108642GB-I00. Referencias bibliográficas: • Aróstegui, J. L. (2014). Fundamentos del currículo para la educación musical. En J. L.Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria: Manual de formación del profesorado(pp. 19-42). Madrid: Dairea. • Cuadrado, A. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigaciónmediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educaciónartística para la inclusión social, 8, 191-210. • Cuadrado, A. (2014). Formación vocal en Educación Primaria. En J. L. Aróstegui (Ed.), La músicaen Educación Primaria: Manual de formación del profesorado (pp. 85-113). Madrid: Dairea. • Cuadrado, A. (2020a). La vivencia del hecho artístico y su repercusión educativa y social: el coro infantilcomunitario de Malinalco. Madrid: Dairea (en prensa). • Cuadrado, A. (2020b). El Proyecto LÓVA como experiencia de educación transformadora. En J.L. Aróstegui y G. Rusinek (Eds.), La educación musical escolar y las demandas del sistemaescolar: del arte por amor al arte a la Sociedad y la Economía del Conocimiento. Barcelona:Ediciones Octaedro (en prensa). • Cuadrado, A. y Rusinek, G. (2016). Singing and vocal instruction in primary schools: ananalysis from six case studies in Spain. British Journal of Music Education, 33(1), 101-115. • De Quadros, A. (2015). Rescuing Choral Music from the Realm of the Elite. En C. Benedict,P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice inMusic Education (pp. 501-512). Oxford: Oxford University Press. • Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacióndialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación delProfesorado, 17(3), 91-103. • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura yEducación, 21(2), 157-169. • Hargreaves, D. J., Miell, D. y MacDonald, R. A. (2002). What are musical identities, andwhy are they important. En R. Macdonald, D. J. Hargreaves y D. Miell (Eds.), MusicalIdentities (pp. 1-20). Oxford: Oxford University Press. • Karlsen, S. Westerlund, H. (2015). Music Teachers’ Repertoire Choices and the Quest forSolidarity: Opening Arenas for the Art of Living with Difference. En C. Benedict, P.Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in MusicEducation (pp. 372-387). Oxford: Oxford University Press. • Martínez, J. E., Restrepo, M. O. M., Quiroz, L. H. P. y Valencia, M. M. (2015). La educaciónmusical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa, 15,45-66. • Mèlich, J. C. y Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Paidós. • Narita, F. M. y Green, L. (2015). Informal Learning as a Catalyst for Social Justice in MusicEducation. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 302-317). Oxford: Oxford University Press. • Nawrot, P. (2000). Indígenas y cultura musical de las Reducciones Jesuíticas. I. Guaraníes, Chiquitos, Moxos. Cochabamba: Editorial Verbo Divino. • O’Neill, S.A. (2006). Positive youth musical engagement. En G. McPherson (Ed.), The Child as Musician: A Handbook of Musical Development (pp. 461-474). Oxford: Oxford University Press. • O’Neill, S.A. (2015). Youth Empowerment and Transformative Music Engagement. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 388-405). Oxford: Oxford University Press. • Sánchez, F. (2007). El Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles. La nueva educación musical de Venezuela. Revista da ABEM, 18, 63-69. • Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 155-173. • Southgate, D. E. Roscigno, V. J. (2009). The impact of Music on Childhood and Adolescent Achievement. Social Science Quarterly, 90(1), 4-21. • Welch, G. F. (2005). Singing as communication. En D. Miell, R. Mac Donald y D. J. Hargreaves (Eds.), Musical Communication (pp. 239-259). Nueva York: Oxford University Press. • Wright, R. (2015). Music Education and Social Reproduction: Breaking Cycles of Injustice. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 340-356). Oxford: Oxford University Press.En este capítulo se presenta un acercamiento al fenómeno musical que tiene lugar en el Oriente boliviano a raíz del proceso de recuperación e implementación del repertorio musical misional y su impacto desde el punto de vista educativo, artístico y social. A través de una contextualización histórico-pedagógica se analizan las necesidades y retos de las sociedades del siglo XXI, y cómo la educación musical contribuye a dar respuestas al respecto. La práctica musical se contempla como una herramienta privilegiada de transformación individual y social, no solo para el desarrollo de habilidades específicas, sino también para el desarrollo de las habilidades socioemocionales; favorece el desarrollo integral del individuo, la interacción entre iguales, la sensibilización para el goce y disfrute de la interpretación musical y del hecho artístico, promueve la superación personal, la inclusión social y ayuda a poner en valor la propia identidad. Desde esta aproximación se contempla el fenómeno musical del Oriente boliviano como ejemplo paradigmático, singular y vivo de práctica musical transformadora desde el punto de vista educativo, artístico y social, tanto en el plano individual como comunitario.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa recuperación e implementación del patrimonio musical misional y su impacto educativo y social: una musicología viva al servicio de las personas y de las comunidadesbook parthttps://www.dykinson.com/libros/ebooks/7-la-recuperacion-e-implementacion-del-patrimonio-musical-misional-y-su-impacto-educativo-y-social-una-musicologia-viva-al-servicio-de-las-personas-y-de-las-comunidades/12921/https://www.dykinson.com/libros/en-desde-y-hacia-las-americas/9788413776712/https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/618218d3cee94b5c72affa24https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8117873https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=La+recuperaci%C3%B3n+e+implementaci%C3%B3n+del+patrimonio+musical+misional+y+su+impacto+educativo+y+social&author=Albina+Cuadrado+Fern%C3%A1ndez&publication_year=2021&pages=97-115&hl=esmetadata only access37:7878(84)37.01337.012Enseñanza de la MúsicaMúsicaMétodos de investigación en educación58 Pedagogía5899 Otras Especialidades Pedagógicas5801.04 Teorías Educativas