Bernárdez Sanchís, EnriqueKristiansen, Gitte2023-06-202023-06-202004978-84-669-2439-9b21898868https://hdl.handle.net/20.500.14352/55433Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa I, leída el 17-01-2003En esta tesis se considera la variación dialectal en función de categorías prototípicas, y se presta especial atención al papel que en las imágenes centrales de las mismas juegan los contrastes alofónicos. Una de las hipótesis es que nuestros entorno social se categoriza en esquemas y subesquemas del mismo modo que nuestro entorno natural y que la necesidad de diferenciación social a la vez crea la necesidad de representaciones simbólicas lingüísticas y no lingüísticas, abstracciones en relación a las cuales se sitúan Oyente y Hablante. En la dimensión lingüística, estos puntos de referencia cognitivos - o "estereotipos lingüísticos" según una reconsideración positiva de esta noción - estarían formados por variantes, o conjuntos de variantes, que resultan tanto perceptualmente distintivas como funcionalmente exclusivas. Se argumenta qu een el plano lingüístico de la fonética la existencia, o creación, de contrastes a nivel intrafonémico (prototipos a un nivel de abstración más específica) es un factor que opera simultáneamente con principios de categorización fonémica como la semblanza de familia y los contrastes entre los miembros centrales de categorías colindantes. Se argumenta simismo que la información encilopédica de éstas variantes no centrales juega un papel importante en el cambio lingüístico y se propone que la variación socioregional ocupe un papel más central en el área específica de la Fonología CognitivaspaReferencia exofórica y estereotipos lingüísticos : una aproximación sociocognitiva a la variación alofónica libre en el lenguaje naturaldoctoral thesisopen accessSociolingüística Lengua inglesa Aspectos socialesFilología inglesaEstadísticas e indicadores sociales5505.10 Filología1209 Estadística