Person:
Astilleros García-Monge, José Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
José Manuel
Last Name
Astilleros García-Monge
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Cristalografía y Mineralogía
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Item
    Estudio de la influencia del carbonato en el crecimiento de la barita a nanoescala.
    (Macla, 2004) Sánchez Pastor, Nuria; Pina Martínez, Carlos Manuel; Astilleros García-Monge, José Manuel; Fernández Díaz, María Lourdes
  • Item
    El empleo del AFM Hidrotermal (HAFM) en el estudio de la deshidratación térmica del yeso
    (Macla, 2004) Astilleros García-Monge, José Manuel; Jordan, G.
  • Item
    Geología de Grado en Química. Prácticas. 3. Periodicidad
    (Reduca. Geología, 2010) Astilleros García-Monge, José Manuel; López De Andrés, María Sol; Viedma Molero, Cristóbal; Vindel Catena, Elena
    Generalmente se define el cristal como un sólido en el que las innumerables partículas que lo constituyen están distribuidas periódicamente en las tres direcciones del espacio. Esta característica, la periodicidad, diferencia al cristal de todos los demás tipos de materiales y condiciona la existencia de otras propiedades, también exclusivas del medio cristalino, como son la simetría y la anisotropía. Esta práctica pretende que el alumno se familiarice con las herramientas básicas utilizadas en cristalografía para describir el medio periódico. La práctica presupone un conocimiento previo por parte del alumno del concepto de red cristalina y de cómo ésta se construye a partir de la traslación mediante vectores de los puntos equivalentes que la conforman. Debido a su utilidad pedagógica, gran parte de los ejercicios se realizarán sobre redes planas (bidimensionales), si bien en alguno de ellos se ha añadido una tercera dimensión, similar al mundo tridimensional del cristal real.
  • Item
    In situ HAFM study of the thermal dehydration on gypsum (010) surfaces
    (American Mineralogist, 2006) Jordan, Guntram; Astilleros García-Monge, José Manuel
    Hydrothermal AFM has been used to study the thermal dehydration reaction on gypsum (010) surfaces in solutions at different saturation states, and in the absence of a bulk liquid phase. Experiments were carried out at temperatures ranging from 25 to 130 °C. Whereas supersaturated solutions (β = 1.8–5) caused gypsum growth in the entire temperature range, solutions close to equilibrium (β = 1.02) caused various responses of the gypsum surface. The most prominent was a sharp transition from fast growth to very fast dissolution at ∼120 °C suggesting a sudden nucleation of a phase more stable than gypsum. No structural relation could be found between the parental gypsum (010) surface and the crystallizing phase. In the absence of a bulk liquid phase, dehydration takes place via the nucleation and spreading of etch-pit like pattern. Laterally, the thermal etch pits spread in an unrestricted way. In the vertical direction, pit growth was limited to a few micrometers. Dehydration by monolayer pits and nucleation of the dehydration process at monolayer steps on the (010) surface were never observed. Thus, unlike growth or dissolution, surface energy related to kink sites or individual point defects seems to be insuffi cient to trigger dehydration. The temperature-dependent lateral pit growth yields an activation energy of 119 ± 11 kJ/mol. The product phase disintegrates at the parental surface into nano-size particles without any morphologically noticeable transition zone.
  • Item
    Geología de Grado en Química. Prácticas. 6. Simetría (III)
    (Reduca. Geología, 2010) Astilleros García-Monge, José Manuel; López De Andrés, María Sol; Viedma Molero, Cristóbal; Vindel Catena, Elena
    Los ejercicios que a continuación se proponen son, en cierta medida, similares a los ya realizados en la práctica 4. Básicamente la práctica consiste en identificar los elementos de simetría presentes en objetos que presentan simetría puntual (en este caso, modelos tallados en madera que representan distintos poliedros cristalinos). La principal diferencia con respecto a la citada práctica es la adición de una tercera dimensión, lo que añade un mayor grado de complejidad, puesto que: a) la existencia de de una tercera dimensión condiciona la aparición de nuevos elementos de simetría (ejes impropios) no existentes en el mundo bidimensional y b) para plasmar adecuadamente la simetría de un objeto tridimensional en un plano es fundamental realizar la proyección estereográfica de las caras que componen los citados poliedros, de tal manera que se preserven sus relaciones angulares. Además de proyectar las caras de 15 poliedros cristalinos y determinar sus elementos de simetría, el alumno deberá clasificarlos en alguno de los 32 grupos puntuales tridimensionales o las 32 clases de simetría. Por último el alumno deberá identificar de qué forma o formas cristalinas están constituidos dichos poliedros.
  • Item
    Geología de Grado en Química. Prácticas. 5. Simetría (II)
    (Reduca. Geología, 2010) Astilleros García-Monge, José Manuel; López De Andrés, María Sol; Viedma Molero, Cristóbal; Vindel Catena, Elena
    En la práctica anterior estudiamos alguno de los operadores de simetría fundamentales que pueden presentar los objetos aislados (no relacionados con otros mediante la traslación). Vimos también cómo los objetos bidimensionales podían clasificarse dentro de uno de los 10 grupos puntuales planos. Sin embargo, la distribución de puntos o motivos ordenados en el plano o en el espacio implica la existencia de orden traslacional, que condiciona la aparición de nuevos elementos de simetría. En esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con la simetría del medio periódico. Para ello se propone una serie de ejercicios en los que el alumno deberá construir modelos periódicos, localizar los operadores de simetría en los modelos bidimensionales propuestos y clasificar dichos modelos en algunos de los 17 grupos espaciales planos.
  • Item
    Geología de Grado en Química. Prácticas 7. Simetría (IV)
    (Reduca. Geología, 2010) Astilleros García-Monge, José Manuel; López De Andrés, María Sol; Viedma Molero, Cristóbal; Vindel Catena, Elena
    En esta práctica se proponen una serie de ejercicios en los que el alumno deberá, o bien localizar elementos de simetría en los modelos periódicos tridimensionales propuestos, o, de forma inversa, reconstruir la estructura periódica una vez conocidos los elementos de simetría que sobre ellos operan. Cada uno de los modelos propuestos puede clasificarse en alguno de los 230 grupos espaciales tridimensionales resultantes de la combinación de las 14 redes de Bravais con los 32 grupos puntuales espaciales. La distribución de puntos o motivos ordenados en el espacio implica la existencia de orden traslacional que va a condicionar la aparición de elementos de simetría no compatibles con la simetría puntual, entre ellos los planos de deslizamiento y los ejes helicoidales.
  • Item
    El arte y la ciencia de los cristales
    (2014) López-Acevedo, Victoria; López Andrés, Sol; Sánchez Pastor, Nuria; Viedma Molero, Cristóbal; Martín-Vivaldi Caballero, Juan Luis; Astilleros García-Monge, José Manuel; Arroyo Rey, Xabier; Perles, Josefina; López Valero, Isabel
  • Item
    Geología de Grado en Química. Prácticas. 8. Estructuras
    (Reduca. Geología, 2010) Astilleros García-Monge, José Manuel; López De Andrés, María Sol; Viedma Molero, Cristóbal; Vindel Catena, Elena
    La distribución de los átomos en el cristal define la estructura cristalina de un material. Conocer dicha estructura, es fundamental pues nos informa no sólo sobre la localización de todos los átomos, si no sobre la simetría de la estructura, las posiciones de enlace y el contenido químico de la celda unidad. Además, todas las propiedades fisicoquímicas de un material cristalino y su variación a lo largo de las distintas direcciones dependen en gran media de la localización concreta de los átomos en la estructura del cristal. Para conocer la estructura cristalina de un material es imprescindible visualizarla de algún modo sencillo mediante su proyección bidimensional.
  • Item
    Crecimiento epitaxial de celestina sobre la superficie (001) de la barita
    (Macla, 2004) Sánchez Pastor, Nuria; Pina Martínez, Carlos Manuel; Astilleros García-Monge, José Manuel; Fernández Díaz, María Lourdes