Person:
García Quiñones, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
Juan Carlos
Last Name
García Quiñones
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Area
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Identifiers
UCM identifierORCIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Capítulo III. Nuevas competencias laborales para las nuevas profesiones del siglo XXI: el aprendizaje permanente a lo largo de la vida
    (La formación profesional para la empresa y la sociedad del siglo XXI: puntos críticos, 2023) García Quiñones, Juan Carlos
    Las relaciones laborales se hallan incursas actualmente en un proceso acelerado de transformación como consecuencia, entre otros factores, de la irrupción masiva de la tecnología en el mercado laboral y la incorporación más tardía de la transición verde. Entre las múltiples consecuencias derivadas de semejante fenómeno, se está produciendo una renovación de las profesiones, con la desaparición de algunas, el surgimiento de otras nuevas y la modificación de bastantes de las preexistentes que todavía permanecen. Semejante evolución tiene consecuencias directas asimismo respecto a las nuevas competencias laborales que se requieren. Estas circunstancias realzan, todavía más, el valor aceptado de la formación como referente para la adaptación a los cambios en el desarrollo de la carrera profesional y la vida personal del trabajador. En este contexto ha tomado forma el concepto de aprendizaje permanente a lo largo de la vida, con una presencia apreciable ya en la legislación internacional y de la Unión Europea. Entre esas manifestaciones relevantes originarias del ámbito europeo destaca la Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social, y la resiliencia; la Recomendación del Consejo de 24 de noviembre de 2020 sobre la educación y formación profesionales (EFP) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia (2020/C 417/01) y Resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 2020 sobre la Recomendación del Consejo sobre la educación y formación profesionales (EFP) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia (2020/2767(RSP); la Recomendación del Consejo de 16 de junio de 2022 relativa a un enfoque europeo de las microcredenciales para el aprendizaje permanente y la empleabilidad (2022/C 243/02); y la Recomendación del Consejo de 16 de junio de 2022 relativa a las cuentas de aprendizaje individuales (2022/C 243/03). Expresiones todas de una inercia imparable que consolida el aprendizaje permanente a lo largo de la vida como factor de interconexión entre la dimensión laboral y personal del trabajador, sin ninguna objeción aparente. En definitiva, una muestra significativa del cambio de paradigma que está acaeciendo en el mercado del empleo, sometido a un intenso proceso de renovación, con consecuencias impredecibles todavía a futuro en muchas instituciones clave del Derecho del Trabajo.
  • Item
    Políticas activas de empleo
    (2022) García Quiñones, Juan Carlos
    La presente Monografía aborda una caracterización general de las políticas activas de empleo, mediante un estudio sistemático de las mismas distribuido en cuatro capítulos distintos, por referencia a la dimensión europea de las políticas activas de empleo (Capítulo I); la caracterización de las políticas activas de empleo (Capítulo II); la formación profesional para el empleo (Capítulo III); y la coordinación entre las políticas activas de empleo y la protección económica frente al desempleo (Capítulo IV). El tratamiento así dispuesto se complementa, a su vez, con alusiones continuas a otros modelos de Derecho Comparado, constatado que bastantes de las cuestiones que se suscitan sobre semejante temática no son exclusivas ni originales de nuestro sistema de relaciones laborales. Todo ello, en el entendimiento de que las políticas activas de empleo, a pesar de su componente coyuntural, incuestionable, merecen también abordarse doctrinalmente desde una vocación más general, trascendiendo sobre cualesquiera vaivenes inherentes a cada coyuntura concreta. A ese propósito responde esta Monografía, en la idea de que las políticas activas de empleo, o más genéricamente las políticas de empleo, constituyen en verdad una materia atemporal en el devenir presente y futuro del Derecho del Trabajo. Un referente al que el Derecho ni puede ni debe renunciar, constatada la sempiterna incapacidad del mercado laboral para satisfacer ese anhelo legítimo de toda persona a ostentar, con todas sus implicaciones, un trabajo digno.
  • Item
    El papel de las agencias de empleo en el marco de los instrumentos sobre política y promoción del empleo: una retrospectiva sobre su tratamiento a cargo de la OIT y su influencia en el ordenamiento jurídico laboral español y en el derecho de la Unión Europea
    (Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 2023) García Quiñones, Juan Carlos
    En el presente estudio analizamos el papel trascendente que ha asumido la OIT tradicionalmente en relación con las agencias de empleo privadas, dentro de los instrumentos sobre política y promoción del empleo, como acredita la aparición sucesiva del Convenio OIT n. 34 sobre las agencias retribuidas de colocación, de 1933; el Convenio OIT n. 96 sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), de 1949; el Convenio OIT n. 181 sobre las agencias de empleo privadas, de 1997; la Recomendación OIT n. 188 sobre agencias de empleo privadas, de 1997. Los distintos instrumentos enumerados han ejercido una influencia evidente sobre las agencias de empleo privadas en el ordenamiento español. Agencias de colocación que deben contextualizarse además con el resto de entidades dedicadas a la intermediación laboral, considerando el papel destacado de las empresas de trabajo temporal. Del mismo modo que los instrumentos de la OIT, relacionados con las agencias de empleo privadas, han dejado su impronta también en el Derecho de la Unión Europea.
  • Item
    Nuevas tecnologías y control empresarial de la actividad laboral: una revisión crítica a la luz de la doctrina reciente del Tribunal Constitucional en España
    (The Balance between Worker Protection and Employer Powers, 2018) García Quiñones, Juan Carlos; Cerejeira Namora, Nuno; Mella Méndez, Lourdes; Abrunhosa e Sousa, Duarte; Cerejeira Namora, Gonçalo; Castro Marques, Eduardo
    El binomio entre las nuevas tecnologías y el control empresarial de la actividad laboral del trabajador tiene una amplia tradición en el ámbito de las relaciones laborales. De igual modo que el avance imparable de las nuevas tecnologías ha contribuido a potenciar de manera muy significativa las posibilidades reales de control por parte del empresario sobre la actividad laboral, con la consiguiente necesidad de garantizar en paralelo el espacio irreductible que conforman los derechos fundamentales del trabajador. Una temática compleja donde ha tenido una intervención activa, en tiempo reciente, el Tribunal Constitucional en España, con la Sentencia 39/2016, de 3 de marzo, en relación con el control empresarial de la actividad laboral, videovigilancia y deber de información hacia los trabajadores, modificando su doctrina expresada en pronunciamientos anteriores, cuya evolución hemos pretendido analizar bajo una aproximación crítica, por lo que puede significar en relación con el deterioro de la posición del trabajador frente al empresario, dentro de la dinámica del contrato de trabajo. Falta de equilibrio que afecta a la dimensión garantista que está implícita en el Derecho del Trabajo.
  • Item
    Project number: 139
    La gamificación del aprendizaje del Derecho en los Grados no jurídicos
    (2019) Serrano García, María Josefa; Dilla Catalá, María José; Quintanilla Navarro, Beatriz; García Quiñones, Juan Carlos
    El documento contiene la Memoria de un proyecto de innovación docente que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM y que ha afectado a una asignatura jurídica del primer curso de uno de los grados/dobles grados que se imparten en dicha facultad. El proyecto ha convertido la parte práctica de esta asignatura, en una competición entre los grupos de alumnos que se han formado al efecto, que han luchado para obtener la máxima calificación en su labor de resolver los casos prácticos y,por ello, obtener una "medalla de oro".
  • Item
    Capítulo XII. Unificación de doctrina y revisión de hechos probados
    (El recurso de casación para unificación de doctrina en el Orden Social de la Jurisdicción: un estudio a través de la jurisprudencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, 2020) García Quiñones, Juan Carlos
    El Capítulo XII titulado "Unificación de doctrina y revisión de hechos probados" analiza el tratamiento de la revisión de hechos probados en la unificación de doctrina, a partir de una sistemática donde incluimos un primer apartado introductorio, seguido del análisis sobre la revisión de hechos probados en el recurso de suplicación. A continuación, se examina el error de hecho en la apreciación de la prueba en el recurso de casación ordinaria. Acto seguido analizamos el limitado espacio para las cuestiones vinculadas con la revisión de hechos probados en el recurso de casación para la unificación de doctrina. Para finalizar con una breve valoración conclusiva, expresiva de la dificultad para concretar el grado exacto de desarrollo que debe asumir la norma en la regulación de semejante materia, sumado a la complejidad inherente al propio casuismo de la realidad sobre la que se proyecta. Por más que valoremos como una opción acertada del legislador la posibilidad de dar entrada a esa revisión de hechos declarados probados en una instancia anterior, incluyendo semejante opción entre los motivos para acceder al sistema de recursos, significadamente, suplicación y casación ordinaria.
  • Item
    La regulación de los derechos digitales en el ordenamiento español: una oportunidad para la ampliación de los derechos laborales
    (Derecho de las relaciones laborales, 2020) García Quiñones, Juan Carlos
    El estudio analiza el nuevo régimen de los derechos digitales laborales a partir de su tratamiento en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Texto que ha dado lugar a la primera regulación legal de los derechos digitales laborales en el ordenamiento jurídico español. Y ello, con una influencia más o menos decisiva -según qué casos- por parte de los distintos órganos jurisdiccionales, significativamente, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sin obviar tampoco las aportaciones efectuadas desde el Derecho Comparado, con una mención particular al sistema francés y al sistema italiano. Dejando a un lado las posibles carencias o contradicciones existentes en la norma, que las hay, el resultado conjunto merece no obstante una valoración positiva. Conscientes, en cualquier caso, de que las aportaciones implementadas por el legislador con ocasión de la Ley Orgánica 3/2018, citada, constituyen un punto y seguido, sobre las que habrá de continuar perseverando en el futuro, ahora ya con la ayuda que proporciona esa base legal, atendida la magnitud omnipresente –seguramente “invasora”- adquirida por las nuevas tecnologías en las distintas facetas de la persona, con una incidencia relevante también, como no podía ser de otra manera, en el ámbito más restringido de las relaciones laborales. Casi hasta diluir, o cuando menos convertir en una delgada línea, la separación necesaria que debe existir siempre entre los ámbitos respectivos, laboral y personal. Deslinde cuya vigencia está obligado a preservar, de manera inexcusable, el Derecho del Trabajo.
  • Item
    'Inteligencia artificial y relaciones laborales: entre la significación creciente de los algoritmos y el desmentido de su neutralidad aparente'
    ('Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social', 2023) García Quiñones, Juan Carlos
    Los algoritmos, o más genéricamente la inteligencia artificial, están adquiriendo un protagonismo creciente en las relaciones laborales, en línea con su evolución en el resto de ramas del Derecho y en muchas facetas de nuestra vida en sociedad. En el ámbito del Derecho del Trabajo, la importancia de los algoritmos se manifiesta en materias como la instauración de la lógica algorítmica como instrumento de toma de decisiones en la empresa; la utilización de los algoritmos como método de selección de personal; el papel de los algoritmos en el ejercicio del poder de dirección del empresario; o la aplicación de los algoritmos como mecanismos de control y seguimiento empresarial. Este cambio de paradigma plantea un debate sobre la necesidad de una regulación legal para la utilización de los algoritmos, analizando cuestiones como el papel de los derechos fundamentales en la era de los algoritmos; la estrategia europea en inteligencia artificial; el encaje de los algoritmos en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores; o la instauración de una normativa específica sobre algoritmos en las relaciones laborales. Y ello, sin olvidar el papel trascendente de la negociación colectiva en la nueva era de cambio tecnológico. Junto con la necesidad de preservar el equilibrio necesario entre la evolución de los algoritmos y el secreto empresarial. Argumentos todos que examinamos en el presente estudio, conscientes del reto mayúsculo que se abre para el Derecho Laboral, obligado a gestionar con dosis notables de “inteligencia natural” el aluvión de interrogantes surgidos con ocasión de la “inteligencia artificial”.
  • Item
    Capítulo IV. Economía colaborativa y derecho del trabajo: dos realidades obligadas a entenderse en un contexto de difícil convivencia
    (La revolución tecnológica y sus efectos en el mercado de trabajo: un reto del siglo XXI, 2018) García Quiñones, Juan Carlos
    El propósito del estudio es analizar la difícil convivencia entre la economía colaborativa y el Derecho Laboral, valorando la posición que debe adoptar el jurista laboral en relación con una problemática cuya complejidad no admite lecturas simplistas ni soluciones definitivas. Se entiende entonces el interés manifestado por la doctrina laboralista, si bien el fenómeno de la economía colaborativa es relativamente novedoso en el tiempo. Atención justificada ante la dimensión adquirida hasta el momento por la economía colaborativa, pero, sobre todo, por su previsible evolución en un futuro cercano. Economía colaborativa en cuya caracterización parece vislum­brarse claramente la voluntad de escapar a los límites de la legislación laboral. Sin embargo, el análisis en profundidad de los elementos concurrentes en la economía cola­borativa no significa, necesariamente, desde una recta interpretación, el desbordamiento del Derecho del Trabajo en su concepción más clásica, con la referencia del trabajo subordinado por cuenta ajena . En definitiva, a falta de nuevas medidas legislativas, con la regulación actualmente existente, existen argumentos suficientes para defender res­puestas de los tribunales favorables a la posición de los trabajadores en el supuesto de reclamar el reconocimiento de la relación laboral por cuenta ajena dentro del contexto de la economía colaborativa .
  • Item
    Capítulo XXII. El deber de secreto profesional del trabajador en el contexto de las nuevas tecnologías
    (Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: estudios en Homenaje al Profesor Francisco Pérez de los Cobos Orihuel en su 25º Aniversario como Catedrático de derecho del trabajo, 2020) García Quiñones, Juan Carlos
    El Capítulo de Libro examina las distintas cuestiones que plantea el deber de secreto profesional del trabajador por cuenta ajena desde su conexión con las nuevas tecnologías en el ámbito de las relaciones laborales. A partir de este objetivo, nuestro estudio se estructura en tres partes fundamentales: primero, un análisis detallado sobre las nuevas tecnologías en el marco de las relaciones laborales; en segundo lugar, la referencia novedosa de la Ley 1/2019, de 20 de septiembre, de secretos empresariales; y, en tercer lugar, el deber de secreto profesional del trabajador. Para finalizar con una valoración conclusiva, de manera que el deber de secreto profesional, a pesar de no contar con una regulación específica en el Estatuto de los Trabajadores, constituye una materia cada vez más importante ante la evolución seguida por las relaciones laborales, al tiempo que influenciable por otras normas jurídicas (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales; Ley 1/2019, de 20 de septiembre, de secretos empresariales).