Person:
Bustillo Revuelta, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Bustillo Revuelta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Estudio geoquímico de perfiles de silcretas en sedimentos arcillosos miocenos de borde de lago (Vicálvaro, Madrid)
    (Revista de la Sociedad Geológica de España, 1994) Bustillo Revuelta, Manuel; Bustillo Revuelta, María Ángeles
    El estudio mineralógico y geoquímico de las secuencias rítmicas silico-arcillosas presentes en sedimentos miocenos de borde de lago, permite conocer los procesos edáficos y diagenéticos primarios que originaron dichas secuencias. El análisis petrológico de los diferentes materiales determina la existencia de una única secuencia tipo (término A -facies de transición - término B) que se repite en la columna. El término A (base) corresponde a niveles de arcillas esmectíticas formadas por sedimentación rápida bajo lámina de agua. El término B es un encostramiento silíceo (ópalo CT y sepiolita fundamentalmente) que se emplaza sobre los niveles arcillosos ya transformados y que se termina de formar en ambiente vadoso. Entre ambos términos aparecen facies de transición de composición mixta. Los contenidos en elementos mayores, menores, traza y tierras raras caracterizan los diferentes términos de la secuencia. La situación de los niveles opalinos en los diagramas SiO,-Fe,O,TiO, y SiO,-Al,O,-TiO" en las zonas correspondientes a las silcretas de clima árido, define su ambiente de formación. La composición en elementos traza y tierras raras indica la existencia de cambios diagenéticos en los niveles de arcillas esmectíticas. Las secuencias son analizadas determinando la variación en la proporciones de los elementos móviles frente a los inmóviles (Al, Ti Y Zr), definiéndose el factor de cambio de masas. Este análisis indica que las silcretas resultantes se enriquecieron en SiO" MgO, y, en menor cantidad, Sr y Ba. Dichas soluciones causaron la génesis de las silcretas en un ambiente fisicoquímico que podría considerarse, de acuerdo con las anomalías en Eu y las relaciones La/Y, como oxidante y moderadamente ácido
  • Item
    Dolomitization and silicification in low-energy lacustrine carbonates (Paleogene, Madrid Basin, Spain)
    (Sedimentary Geology, 2002) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Arribas Mocoroa, María Eugenia; Bustillo Revuelta, Manuel
    Repetitive sequences of carbonate deposits, occurrence include in the lower part of the Paleogene Carbonate Unit (northeast border of the Madrid Basin), have been studied, defining regressive lacustrine sequences and early diagenetic processes. Binocular microscopic examination, scanning electron microscopic/energy dispersive X-ray observations, and X-ray diffraction analyses joint to isotopic studies (d18O and d13C) have been used to characterise the facies and environments. The sequences consist of a lower uncemented carbonate mud unit, calcitic or dolomitic in composition, and an upper carbonate unit (arenites, bioclastic limestones, and microbial laminated limestones with cherts). Visual features (vertical prismatic structures, fissures, massive nodulization, rhizoliths, brecciation) and microscopic features (micrite micronodules, vug porosity, circumgranular cementation, gypsum lenticular crystals) outline pedogenic processes. These features, found locally in bioclastic and microbial laminated limestones or in dolomite uncemented muds, define, respectively, palustrine limestones or dolocretes. Facies analysis allows us to define several lacustrine sub-environments (basinal, littoral, eulittoral and supralittoral) and characterises different types of shallowing upward lacustrine sequences, either with or without subaerial exposure. The isotopic values of the bioclastic and microbial laminated limestone (from 5.77xto 6.78xfor d13C, and from 5.25xto 5.53xfor d18O) and those of uncemented calcitic muds (from 5.80xto 7.01xfor d13C, and from 4.98xto 5.58xfor d18O) establish that both types of carbonates precipitated in equilibrium with meteoric waters. In the palustrine carbonate deposits, the d13C values suggest a strong organic contribution. The dolomitization that only affected the uncemented carbonate muds is early interpreted because of the structural and compositional characteristics of the dolomite (micro-rhombic dolomicrite, nearly stoichiometric and poorly ordered), and because the calculated average D18O dol–cal for calcitic and dolomitic uncemented muds is about 6x. The d18O isotopic values indicate that the dolomite precipitated from water that was slightly more enriched in heavy isotopes than the calcite, because of an increase in evaporation rates. Nodules and nodular levels of cherts occur in the upper units of littoral and eulittoral sequences, probably as a consequence of the existence of microbial mats that could include the silica source. According to their mineralogy (Opal CT and quartz/moganite) and structures (double nodules, lamination and bioturbation), three types of chert are described (TB, MB and WO). These types define three general stages of silicification during the early diagenesis, from the recently buried to the postcompactation of carbonate deposits. The d18O values of quartz show that the silicification and ageing of opaline phases occurred from meteoric waters, which were lighter than the calcite or dolomite precipitating waters. The cherts included in palustrine limestones show d18O values of quartz that record more evaporated waters than those of the general stages of silicification.
  • Item
    Características diferenciales e interpretación genética de ópalos constituidos en sedimentos biosilíceos y ópalos inorgánicos (Esquivias, Cuenca de Madrid)
    (Boletín geológico y minero, 1988) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Bustillo Revuelta, Manuel
    En los últimos años, diversos autores han citado la existencia de rocas silíceas de origen orgánico (diatomitas, s.l.) en las proximidades de Esquivias (Toledo, Cuenca de Madrid). En esta zona, dichos materiales se encuentran acompañados también por otros niveles de rocas silíceas de origen inorgánico. Los objetivos del presente trabajo se centran en el estudio comparativo, desde un punto de vista petrológico y geoquímico, de ambos tipos de rocas silíceas, con el fin de establecer su caracterización, así como las posibles diferencias en función de su génesis, origen de la sílice y ambiente de constitución. La columna estratigráfica estudiada presenta tres tipos de niveles opalinos, cada uno de ellos con una génesis diferente de acuerdo con sus características petrológicas y geoquímicas. El nivel inferior se forma por silicificación de una calcreta, siendo la fuente de la sílice externa al ámbito de constitución. La génesis del nivel intermedio es problemática, dada la compleja mineralogía del ámbito de constitución, estando la fuente de la sílice probablemente relacionada con la neoformación y /o desestabilización de minerales de la arcilla. El nivel opalino superior, incluido en sedimentos biosilíceos, se produce por envejecimiento de los organismos silíceos y cementación por sílice. En los sedimentos biosilíceos, los elementos traza se concentran, en general, en las fracciones carbonáticas y/o arcillosas, no estando presentes en los microfósiles silíceos. Por último, la evolución de los elementos traza en el proceso de silicificación es semejante en los tres tipos de ópalos estudiados, observándose una disminución de los contenidos en Sr, Zr, Rb y Zn al aumentar el índice de sílice libre definido en este trabajo (I,1). A su vez, el estudio de las relaciones CaO/MgO y Ca0/Al20 3 pone de manifiesto una posible selectividad en dicho proceso, sustituyéndose preferentemente las fases carbonáticas y posteriormente las arcillas.
  • Item
    Caracterización geoquímica de rocas sedimentarias formadas por silicificación como fuentes de suministro de utensilios líticos (Mioceno, cuenca de Madrid)
    (Revista mexicana de ciencias geológicas, 2012) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Pérez Jiménez, José Luis; Bustillo Revuelta, Manuel
    En el Mioceno de la cuenca de Madrid las rocas silíceas (sílex, ópalos y sílex opalinos) son relativamente abundantes y se han utilizado durante el Paleolítico y el Neolítico para la elaboración de utensilios líticos. En el presente trabajo se establecen características químicas que sirven para definirlas y caracterizarlas de acuerdo con su localización geográfica, explicando las causas mineralógicas, petrológicas y geoquímicas que les dan su identidad. Esta caracterización resulta de gran utilidad a la hora de definir fuentes de suministro de utensilios líticos durante la Prehistoria. La caracterización mineralógica y petrológica fue realizada mediante microscopía óptica de luz transmitida, difracción de RayosX y espectrometría Raman. Los análisis químicos de elementos mayores, menores y tierras raras fueron llevados a cabo mediante espectrometría de emisión y espectrometría de masas, ambas con plasma inductivamente acoplado. En el Mioceno de la cuenca de Madrid, la mayor parte de las rocas silíceas se han generado por el reemplazamiento de rocas sedimentarias del relleno de la cuenca. Este proceso supone la disolución de la roca previa (caliza, dolomía, yeso, arcillas, etc.) y la precipitación de los minerales de SiO2 (cuarzo, fases opalinas y moganita). La composición química de los relictos de las rocas previas, junto con los elementos químicos que aportan las fases opalinas, generan una impronta geoquímica característica de cada zona muestreada (grupo de muestras), sirviendo por lo tanto para definirlas y caracterizarlas en función de su localización geográfica. El estudio estadístico de los datos obtenidos fue realizado mediante análisis bivariado (coeficientes de correlación) y multivariado (componentes principales y función discriminante). Todos los elementos químicos analizados tienen importancia en mayor o menor medida, porque cuando se plantean análisis discriminantes con menos elementos (incluso cuando sólo se eliminan aquellos de menor peso en la función discriminante), el número de muestras que pueden ser adscritas a los grupos disminuye de forma importante.
  • Item
    Contribución al conocimiento petrológico y geoquímico de silcretas formadas por silicificación (Mioceno, Cuenca del Tajo)
    (Boletín geológico y minero, 1987) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Bustillo Revuelta, Manuel
    Las rocas silíceas miocenas de la Cuenca del Tajo (sílex y ópalos) han sido llamadas silcretas. En el presente trabajo se discute la aplicación a estas rocas del término silcreta debido a la dificultad de definir, basándose en datos petrológicos, si estos sílex u ópalos se han formado en ambiente vadoso o freático. Las «silcretas» están incluidas en materiales diferentes: calizas, dolomías, yesos y arcillas. Se han formado por reemplazamiento de los materiales encajantes. La mineralogía y textura de las fases silíceas viene condicionada en gran parte por el tipo de roca caja. El cuarzo y el ópalo C-T aparecen frecuentemente, pero el ópalo C-T es masivo sólo en las «silcretas» formadas por silicificación de dolomías, arcillas y calizas arcillosas. En ocasiones, junto a la formación de ópalo C-T en calizas arcillosas tiene lugar la formación de paligorskita. El cuarzo presenta diferentes texturas (calcedonita, quartzina, lutecita, megacuarzo y microcuarzo) dependiendo de la roca encajante y del ambiente de la silicificación. La composición química de las rocas silíceas y la de sus rocas encajantes es analizada por Fluorescencia de rayos X. ·Los contenidos en Rb, Ba, Pb, Ce, Y, Th, Zn, Ni, Ga y Zr son más altos en las silcretas que en las rocas encajantes cuando estas son calizas o yesos. Esta diferencia puede implicar que las aguas relacionadas con el proceso de silificación de yesos y calizas no evolucionan «in situ» a partir de la roca caja, sino que son originadas en un ambiente exterior a ellas y posiblemente común a todas. El análisis factorial, considerando como variables la composición química (elementos mayores y menores) y la composición mineralógica (cuarzo, ópalo C-T, sepiolita, yeso, filosilicatos, calcita, dolomita y paligorskita), revela que el factor composición mineralógica unido a la localización geográfica es importante a la hora de establecer el comportamiento de las variables en los diferentes perfiles.