Person:
Bustillo Revuelta, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Bustillo Revuelta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Evolución geoquímica del estroncio en los procesos de dolomitización: Aplicación a las dolomías del Cretácico Inferior de la zona oeste de Cantabria
    (Boletín geológico y minero, 1986) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael
    En este trabajo se propone un modelo basado en la evolución geoquímíca del estroncio durante los procesos de dolomitización. Las dolomías penecontemporáneas incluyen dos estadios de formación: a) Sedimentación de lodos aragoníticos, y b) dolomitización por aguas de derivación marina. Por el contrario, las dolomías originadas por procesos diagenéticos tardíos incluyen: a) Sedimentación de lodos aragoníticos; b) estabilización diagenética del aragonito a calcita de bajo contenido en magnesio, y e) dolomitización por mezcla de aguas de origen marino y meteórico. Cada uno de estos estadios produce cambios en los contenidos en estroncio. Así, el modelo propuesto muestra que las dolomías penecontemporáneas están enriquecidas en estroncio (324 p.p.m.) en comparación con las dolomías diagenéticas (65 p.p.m.). Posteriormente, este modelo se aplica al estudio 'de las dolomías aptienses del norte de España (zona este de Cantabria). Los dos procesos de dolomitización considerados y sus contenidos en estroncio se comparan con los resultados obtenidos en las dolomías estudiadas. Esta comparación pone de manifiesto que su origen está probablemente relacionado con procesos de dolomitización diagenéticos tardíos. Esta conclusión concuerda con los estudios petrológicos y sedimentológicos llevados a cabo en estas dolomías.
  • Item
    Estimación de la dispersión Compton en Fluorescencia de Rayos X: Aplicación al estudio de rocas carbonáticas
    (Boletín geológico y minero, 1987) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael
    Se describe un método, para la determinación de elementos traza por Fluorescencia de Rayos X, basado en la estimación de los coeficientes de absorción de masa (μ) en patrones de rocas carbonáticas a partir de la medida de la intensidad del pico denominado Compton con un tubo de wolframio. Este método permite, utilizando un patrón internacional (BCR-1), el análisis de elementos traza en sedimentos y rocas carbonáticas. Para el estroncio y el zinc, los errores tienen un valor máximo de ±5 por 100. En longitudes de onda superiores al eje de absorción del hierro, es necesario establecer una corrección basada en el contenido en hierro, lo que permite la determinación del hierro y manganeso. Este método tiene una limitación relacionada con el coeficiente de absorción de la muestra: no es aplicable a materiales con un μ muy bajos (μ¡,,9<7) o muy altos (μ¡.,9<20). No obstante, comúnmente los sedimentos y rocas carbonáticas presentan valores de μ incluidos en dicho rango.
  • Item
    Evolución geoquímica de la salmuera de la laguna de Alcahazo, Pedro Muñoz (Ciudad Real).
    (Boletín geológico y minero, 1992) Rodríguez, J.; Fort González, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel
    La Mancha, por sus condiciones climáticas y geomorfológicas, es una región natural en la que se forman frecuentes encharcamientos que derivan hacia sistemas tipo "sebkha" en los que se produce precipitación de sales por evaporación. En la laguna se han determinado las siguientes fases minerales: sulfato magnésico (epsomita, hexahidrita, pentahidrita y kieserita), sulfato cálcico (yeso), cloruro sódico (halita) y cloruro magnésico (bischofita). Las aguas de la laguna, en el período de máxima dilución, presentan una composición marcadamente sulfatada, con alto contenido en cloruros, magnesio y sodio. En laboratorio se ha realizado el seguimiento de la evolución de la salmuera en condiciones equivalentes a las naturales, estableciéndose su correlación con la secuencia teórica de precipitación según VALYASHKO. Por último, se hace una valoración más detallada de los contenidos en estroncio, lo que permite establecer la hipótesis, en función de los aportes, de que esta laguna funciona como un sistema cerrado con recargas limitadas a aportes de lluvia en su cuenca de recepción.
  • Item
    Aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza a las bauxitas del noreste de España.
    (Boletín geológico y minero, 1990) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael; Ordóñez Delgado, Salvador
    En el presente trabajo se lleva a cabo una aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza (·R·) a las bauxitas kársticas del noreste de España. Se han calculado dos coeficientes, R1 y R2. R1 se define de forma semejante a la utilizada por OZLO, es decir, utilizando los contenidos en V, Cr, Ni, Cu, Zn, Ga, Mn y Zr; por su parte, R2 se ha calculado utilizando todos los elementos (17) analizados en este trabajo. Los valores de R1 y R2, así como la combinación de éstos con los contenidos en Cr y Ni, indican que la roca madre de las bauxitas era, probablemente, de carácter básico. También se deduce, teniendo en cuenta la similitud de los valores de R1 y R2 para las tres zonas estudiadas (Surpirenaica, Catalánides y Maestrazgo), que la roca madre para las tres zonas fue la misma, o, al menos, las características composicionales de las diferentes rocas madre eran similares.
  • Item
    Tendencias geoquímicas durante el proceso de alteración de los granitos de la Catedral de Toledo.
    (Boletín geológico y minero, 1992) Fort González, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel; López de Azcona, María Concepción; Mingarro Martín, Francisco
    Este trabajo presenta un estudio geoquímico de elementos mayores, menores, traza y tierras raras, durante los procesos de alteración de los materiales utilizados en la construcción de la Catedral de Toledo. Para ello se establece un estudio comparativo entre los contenidos geoquímicos en las rocas de la Catedral con diferente grado de alteración y las muestras frescas procedentes de las canteras utilizadas para dicha obra. Así, se observa que los granitos estudiados presentan una perdida de los contenidos en Si02 durante la alteración, pérdida producida por los procesos de sulfatación de silicatos. Esta misma tendencia presente en Na20 Y el K20, mientras que el P205 posee una tendencia a la ganancia, la cual está relacionada con la actividad biológica de las palomas existentes en el exterior de la catedral. En cuanto a los elementos traza existen procesos de ganancia (Zr, Cr, Sr Y Ba), pérdida (Th) o estabilización (Zn, Ga) durante los procesos de alteración. Por su parte, las tierras raras evolucionan de forma separada; así, los elementos de número atómico inferior 64 disminuyen sus contenidos, mientras que los de número atómico mayor de 64 los aumentan al progresar la alteración. Por último, y desde un punto de vista general, atendiendo al índice de alteración potencial (IAP), se puede establecer que los monzogran1tos utilizados en la Catedral tienen un grado de alteración que puede ir desde muy alto hasta un valor alto-medio, mientras que el otro gran grupo de rocas silicatadas utilizado en la construcción, las granodioritas, presentan una alteración de tipo medio.
  • Item
    Sedimentology and geochemistry of carbonates from lacustrine sequences in the Madrid Basin, central Spain
    (Chemical geology, 1995) Calvo Sorando, José Pedro; Jones, B.F.; Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael; Alonso Zarza, Ana María; Kendall, C.
    Lacustrine and alluvial carbonate facies have been investigated in Middle Miocene successions of the western side of the Madrid Basin in order to evaluate paleoenvironments in which carbonates formed. Carbonate facies are varied and include: ( 1) calcrete and dolocrete; (2) pond deposits; (3) lake margin dolostone; (4) mudflat carbonate; and (5) open-lake carbonate facies. The dominant mineralogy of these is dolomite and/or low-Mg calcite. No high-Mg calcite or aragonite have been detected in any sample. ð18 O- and ð13 C-values range from - 8.20 to - 1.80‰ PDB and - 10.25 to -0.70‰ PBD, respectively. More negative 8 18 O- and 8 13 C-values correspond to predominantly calcite calcretes and to carbonate deposited in ponds at the foot of arkosic alluvium. Higher ð18 O-values are from both lacustrine carbonate and dolocrete. This latter lithofacies has strong geochemical similarities to dolostones deposited in a lake margin environment. Mudflat carbonate, deposited on shallow platforms subject to lake water oscillation, shows great heterogeneity in both stable isotope value and trace-element content. The mineralogy of these carbonates is dominated by calcite and the limestones contain molds of gypsum. Occurrence of calcitized dolomite textures in these facies suggests the influence of fresher water during expanding lacustrine cycles or further interaction with less saline groundwater. Trace-element contents are considered to be potential indicators of the different carbonate facies types, thus aiding the paleoenvironmental interpretation. However, discrimination among carbonate facies on the basis of trace-element contents appears to be dependent on the statistical method utilized for treatment of data. More information is needed to ascertain their use as paleoenvironmental indicators.