Person:
Bustillo Revuelta, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Bustillo Revuelta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Caracterización geoquímica de la ruptura sedimentaria entre los yesos de la unidad salina e intermedia de la Cuenca de Madrid.
    (Estudios geológicos, 1989) Ordóñez Delgado, Salvador; Fort, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel
    En el Terciario de la Cuenca de Madrid existen dos unidades sedimentarias de carácter yesífero. Ambas unidades están constituidas por yesos con diferentes características, aunque su separación es dificil en diversos afloramientos debido a intensos procesos de yesificación que transforman las texturas primarias en una textura común secundaria formada por un mosaico macrocristalino de yeso. El objetivo de este trabajo se centra en la aplicación de la geoquímica de elementos traza en la discriminación de las dos unidades. En este sentido, el Sr, Mg, y Fe pueden ser unos elementos muy útiles para separar ambas unidades. También se llevó a cabo un análisis factorial con los resultados geoquímicos. Los valores de los factores obtenidos permiten situar la posición de la ruptura sedimentaria entre ambas unidades. Esta ruptura queda claramente diferenciada por un cambio simultáneo en ambos factores, de valores negativos a positivos. Los resultados obtenidos indican que los yesos detríticos de la Unidad Superior se han formado por el desmantelamiento de anhidritas de la Unidad Inferior. Estas anhidritas, previamente han sido yesificadas en un ambiente de alta concentración de iones.
  • Item
    Evolución geoquímica del estroncio en los procesos de dolomitización: Aplicación a las dolomías del Cretácico Inferior de la zona oeste de Cantabria
    (Boletín geológico y minero, 1986) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael
    En este trabajo se propone un modelo basado en la evolución geoquímíca del estroncio durante los procesos de dolomitización. Las dolomías penecontemporáneas incluyen dos estadios de formación: a) Sedimentación de lodos aragoníticos, y b) dolomitización por aguas de derivación marina. Por el contrario, las dolomías originadas por procesos diagenéticos tardíos incluyen: a) Sedimentación de lodos aragoníticos; b) estabilización diagenética del aragonito a calcita de bajo contenido en magnesio, y e) dolomitización por mezcla de aguas de origen marino y meteórico. Cada uno de estos estadios produce cambios en los contenidos en estroncio. Así, el modelo propuesto muestra que las dolomías penecontemporáneas están enriquecidas en estroncio (324 p.p.m.) en comparación con las dolomías diagenéticas (65 p.p.m.). Posteriormente, este modelo se aplica al estudio 'de las dolomías aptienses del norte de España (zona este de Cantabria). Los dos procesos de dolomitización considerados y sus contenidos en estroncio se comparan con los resultados obtenidos en las dolomías estudiadas. Esta comparación pone de manifiesto que su origen está probablemente relacionado con procesos de dolomitización diagenéticos tardíos. Esta conclusión concuerda con los estudios petrológicos y sedimentológicos llevados a cabo en estas dolomías.
  • Item
    Caracterización geoquímica de rocas sedimentarias formadas por silicificación como fuentes de suministro de utensilios líticos (Mioceno, cuenca de Madrid)
    (Revista mexicana de ciencias geológicas, 2012) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Pérez Jiménez, José Luis; Bustillo Revuelta, Manuel
    En el Mioceno de la cuenca de Madrid las rocas silíceas (sílex, ópalos y sílex opalinos) son relativamente abundantes y se han utilizado durante el Paleolítico y el Neolítico para la elaboración de utensilios líticos. En el presente trabajo se establecen características químicas que sirven para definirlas y caracterizarlas de acuerdo con su localización geográfica, explicando las causas mineralógicas, petrológicas y geoquímicas que les dan su identidad. Esta caracterización resulta de gran utilidad a la hora de definir fuentes de suministro de utensilios líticos durante la Prehistoria. La caracterización mineralógica y petrológica fue realizada mediante microscopía óptica de luz transmitida, difracción de RayosX y espectrometría Raman. Los análisis químicos de elementos mayores, menores y tierras raras fueron llevados a cabo mediante espectrometría de emisión y espectrometría de masas, ambas con plasma inductivamente acoplado. En el Mioceno de la cuenca de Madrid, la mayor parte de las rocas silíceas se han generado por el reemplazamiento de rocas sedimentarias del relleno de la cuenca. Este proceso supone la disolución de la roca previa (caliza, dolomía, yeso, arcillas, etc.) y la precipitación de los minerales de SiO2 (cuarzo, fases opalinas y moganita). La composición química de los relictos de las rocas previas, junto con los elementos químicos que aportan las fases opalinas, generan una impronta geoquímica característica de cada zona muestreada (grupo de muestras), sirviendo por lo tanto para definirlas y caracterizarlas en función de su localización geográfica. El estudio estadístico de los datos obtenidos fue realizado mediante análisis bivariado (coeficientes de correlación) y multivariado (componentes principales y función discriminante). Todos los elementos químicos analizados tienen importancia en mayor o menor medida, porque cuando se plantean análisis discriminantes con menos elementos (incluso cuando sólo se eliminan aquellos de menor peso en la función discriminante), el número de muestras que pueden ser adscritas a los grupos disminuye de forma importante.
  • Item
    Génesis del yacimiento de magnesita de Rubián (Lugo): nueva interpretación basada en datos petrológicos y geoquímicos
    (Geotemas, 2004) Pozo, M.; Calvo Sorando, José Pedro; Bustillo Revuelta, Manuel; Kilias, Stephanos P.; Stamatakis, Michael G.
    The Rubian sparry magnesite (Galicia, NW Spain) is hosted in Lower Cambrian carbonate rocks (Caliza de Cándana Fm.) included in a strongly deformed and faulted thick succession of siliciclastic and carbonate rocks. The magnesite shows massive and banded fabrics. δ18 O SMOW values range from 13,32‰ to 17,22‰ whilst δ13C PDB values range from -2,32‰ to 2,37‰. Radiogenic strontium isotopes from magnesite exceed 0.711435, considerably higher than those commonly reported for Cambrian marine carbonates. Similarly, REE patterns do not show any sort of anomaly indicative of marine environment. Fluid inclusions can be interpreted as a result of NaCI-CaCI2(±MgCI2) mineralising brines, probably by mixing of two CaCI2 -rich fluids of contrasted salinity, and allow to conclude that magnesite formed at a minimum temperature of 170±15QC. Accordingly, a hydrothermal/metasomatic replacement of preexisting dolostone is proposed as a more reliable process to explain the origin of the sparry magnesite of Rubian, which is in contrast with previous interpretations that supported a syn-diagenetic model for the formation of the deposit.