Person:
Bustillo Revuelta, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Bustillo Revuelta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Contribución al conocimiento petrológico y geoquímico de silcretas formadas por silicificación (Mioceno, Cuenca del Tajo)
    (Boletín geológico y minero, 1987) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Bustillo Revuelta, Manuel
    Las rocas silíceas miocenas de la Cuenca del Tajo (sílex y ópalos) han sido llamadas silcretas. En el presente trabajo se discute la aplicación a estas rocas del término silcreta debido a la dificultad de definir, basándose en datos petrológicos, si estos sílex u ópalos se han formado en ambiente vadoso o freático. Las «silcretas» están incluidas en materiales diferentes: calizas, dolomías, yesos y arcillas. Se han formado por reemplazamiento de los materiales encajantes. La mineralogía y textura de las fases silíceas viene condicionada en gran parte por el tipo de roca caja. El cuarzo y el ópalo C-T aparecen frecuentemente, pero el ópalo C-T es masivo sólo en las «silcretas» formadas por silicificación de dolomías, arcillas y calizas arcillosas. En ocasiones, junto a la formación de ópalo C-T en calizas arcillosas tiene lugar la formación de paligorskita. El cuarzo presenta diferentes texturas (calcedonita, quartzina, lutecita, megacuarzo y microcuarzo) dependiendo de la roca encajante y del ambiente de la silicificación. La composición química de las rocas silíceas y la de sus rocas encajantes es analizada por Fluorescencia de rayos X. ·Los contenidos en Rb, Ba, Pb, Ce, Y, Th, Zn, Ni, Ga y Zr son más altos en las silcretas que en las rocas encajantes cuando estas son calizas o yesos. Esta diferencia puede implicar que las aguas relacionadas con el proceso de silificación de yesos y calizas no evolucionan «in situ» a partir de la roca caja, sino que son originadas en un ambiente exterior a ellas y posiblemente común a todas. El análisis factorial, considerando como variables la composición química (elementos mayores y menores) y la composición mineralógica (cuarzo, ópalo C-T, sepiolita, yeso, filosilicatos, calcita, dolomita y paligorskita), revela que el factor composición mineralógica unido a la localización geográfica es importante a la hora de establecer el comportamiento de las variables en los diferentes perfiles.
  • Item
    Estudio de las tierras raras en las bauxitas kársticas del Noreste de la Península Ibérica
    (Estudios geológicos, 1990) Ordóñez Delgado, Salvador; Fort, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel
    En este trabajo se hace un estudio geoquímico de las bauxitas del Noreste de la Península Ibérica. Los contenidos en elementos mayores, menores. traza y tierras raras son analizados por espectroscopia de Plasma (ICP), analizándose un total de quince muestras de bauxitas distribuidas en tres zonas: Surpirineo, Catalánides y Maestrazgo. De acuerdo con los valores de la relación La/Y y de la anomalía del Eu, el medio de sedimentación durante el proceso de génesis de las bauxitas tendría un carácter ácido y moderadamente reductor, lo que encajaría en el modelo de Petraschek (1989) para este tipo de yacimientos. Los diferentes métodos de estudio (análisis factorial, coeficientes de acumulación de tierras raras, etc.). ponen de manifiesto una gran homogeneidad en cuanto a las características de las rocas madre de los diferentes yacimientos de bauxitas. Estas rocas madre tenían, probablemente, un carácter intermedio en relación a su composición química. Desde un punto de vista paleogeográfico, posiblemente dichas rocas madre fuesen materiales de edad Pérmico-Triásico-Jurásico inferior.