Person:
Mairal Medina, María Pilar

Loading...
Profile Picture
First Name
María Pilar
Last Name
Mairal Medina
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Ciencia Política y de la Administración
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Litoral Ecocultural
    (2009) Gandarillas Solinís, Miguel Ángel; Mairal Medina, María Pilar
    El presente programa de investigación se llevó a cabo desde la necesidad de profundizar sobre las relaciones entre las actividades humanas y las dinámicas ambientales del litoral de Cantabria, analizando los impactos y los potenciales de desarrollo sostenible de estas relaciones. Como hipótesis general, formulamos que las actividades sociales con un impacto ambiental más positivo y con mayor potencial de desarrollo sostenible son aquellas más relacionadas con el territorio. Partiendo de un método de investigación multinivel de integración disciplinar y de objeto de estudio, se realizó una recogida de información social y ambiental de fuentes secundarias y primarias tanto cualitativas como cuantitativas. En el ámbito ambiental, a nivel cuantitativo se utilizaron indicadores de calidad de aguas y sedimentos de 7 principales estuarios y rías de la región, y a nivel cualitativo se realizaron observaciones de campo de las modificaciones humanas del relieve de la costa. En el ámbito social, se utilizaron indicadores estadísticos por municipios a nivel cuantitativo, y a nivel cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad y coloquios con 701 informantes clave. La información cuantitativa se procesó para identificar factores psicosociales y ambientales significativos en su relación entre ellos y se integró a través de técnicas de análisis estadísticos como el análisis factorial, análisis de conglomerados, regresiones lineales múltiples, y ANOVAs. La información cualitativa se procesó identificando ejes de categorización y categorías principales, tanto ambientales como psicosociales, analizándose en profundidad las dinámicas entre los factores más significativos. A nivel general, los resultados muestran que los indicadores sociales que mejor predicen la calidad de aguas y sedimentos son los índices relativos de sectores generales productivos. Ello sugiere que es el grado de proporción relativa u homogeneidad (vs.diversidad) de un sector productivo en un territorio dado el principal factor que predice los diferentes impactos negativos (vs. positivos) en la calidad del medio acuático del litoral. Surgen en el estudio grandes diferencias en la relación entre sociedad y medioambiente en el litoral, con varios perfiles territoriales, con zonas (como el área de la Bahía de Santander) muy significativamente afectadas negativamente por factores de presión poblacional (tanto en indicadores de sedimentos como el cromo, el mercurio, o de aguas como el amonio y con mayores modificaciones del relieve de la costa), zonas con importantes impactos industriales (como la Ría del Besaya, con indicadores de sedimentos como el zinc, plomo y cadmio) y zonas más relacionados con actividades agropecuarias (como la Ría del Nansa o del Pas, con impactos negativos en indicadores de aguas como los nitritos y nitratos e impactos positivos como la menor presencia de elementos como el zinc en sus sedimentos y menor modificaciones de fisonomía cultural y ambiental). En general, los elementos culturales más degradados son los que más relación funcional tienen con su entorno, degradación explicada en parte por el valor psicosocial que se les da a este patrimonio cultural. El estudio en general nos indica que es la construcción psicosocial, las concepciones y actitudes sobre el papel del patrimonio cultural y natural en el desarrollo y sobre lo que significa desarrollo y progreso, las que guían los diferentes modelos productivos y ecológicos y los subsecuentes impactos ambientales y culturales, y no al revés. En cambio, el estudio indica la existencia de una rica y poco visible red de relaciones integradas entre una diversidad de actividades, conocimientos y afectos psicosociales y la diversidad ecológica, que proviene de la acumulación de conocimientos y costumbres populares que aún en la actualidad se ven reflejados en el territorio, y que, aunque especialmente degradados y en riesgo, todavía mantienen muchas de sus cualidades y potenciales. El estudio propone una serie de acciones para el desarrollo sostenible que pasa por una estrategia de reterritorialización a través de la promoción de corredores, redes y cadenas de valor ecoculturales, especialmente de aquellas que suponen una integración entre el medio terrestre y el acuático.