Person:
González Cortés, Rafael

Loading...
Profile Picture
First Name
Rafael
Last Name
González Cortés
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Medicina
Department
Salud Pública y Materno-Infantil
Area
Pediatría
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Project number: PIMCD350/23-24
    Cuestionarios de evaluación continua con retroalimentación para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de pediatría
    (2024) López-Herce Cid, Jesús; Santiago Lozano, María José; González Cortés, Rafael; Mencía Bartolomé, Santiago; Solana García, María José; Urbano Villaescusa, Javier
    OBJETIVOS Analizar si la utilización de la evaluación continua con cuestionarios con retroalimentación inmediata mejora los resultados de aprendizaje de la asignatura de Pediatría. Evaluar la satisfacción del estudiante con este método de enseñanza. Proporcionar al docente información objetiva sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Integrar los cuestionarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y en la autoevaluación continua del aprendizaje. Estudiar la eficacia de los cuestionarios para la evaluación del aprovechamiento y motivación en la formación teóricaen estudiantes de Medicina. Comparar los resultados en la evaluación final entre estudiantes que acuden a clase con regularidad con aquellos que lo hacen intermitentemente.
  • Item
    Project number: 337
    Métodos de formación en Educación al Paciente en Pediatría para estudiantes de medicina de la Universidad Complutense de Madrid
    (2023) Aparicio Rodrigo, María; Mencía Bartolomé, Santiago; López-Herce Cid, Jesús; Montalvo Serrano, Natividad; Solana García, María José; González Cortés, Rafael; Santiago Lozano, María José; Vázquez López, Paula
    Introducción: El valor de la formación de los estudiantes de medicina en la educación al paciente es un hecho bien documentado. Existe evidencia de que un entrenamiento corto e intensivo repercute positivamente en la práctica de la educación a los pacientes. La Unidad de Pediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HUGM) de Madrid tiene como objetivo integrar la educación al paciente en la docencia pregrado de Pediatría, y se ha planteado analizar cuál es el mejor método docente para realizarlo. La simulación es un método que ha demostrado su eficiencia en la docencia pregrado y postgrado, pero no existe evidencia de que sea superior a una formación teórica o al aprendizaje directo durante la rotación práctica. Este estudio pretende comparar la utilidad y eficiencia de tres métodos de formación en educación al paciente en estudiantes de 5º y 6º curso de medicina de la UCM que realizaron sus prácticas en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y en las consultas de Pediatría de Atención Primaria en centros de salud dependientes del mismo. Metodología : se seleccionaron estudiantes de 5º y 6º curso que voluntariamente quisieran participar en el estudio, que realizasen su rotación de práctica clínica pediátrica en el servicio de Urgencias Pediátricas del HUGM (grupo 1), Atención Primaria (grupo 2) y el servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del HUGM (grupo 3) durante el curso 2021-22 y 22-23. Se realizó una intervención diferente para cada grupo:1) formación teórica más prácticas habituales en el Servicio de Urgencias Pediátricas sin formación práctica específica en educación al paciente (grupo 1); 2) formación teórica más formación práctica directa con el paciente en consultas de Pediatría de Atención Primaria (grupo 2); 3) formación teórica más formación práctica con simulación en los estudiantes que rotan por la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (grupo3). Se realizó una evaluación teórica sobre los conceptos de educación del paciente inmediatamente antes y después de realizar la formación teórica. Al final de la rotación práctica se realizó una evaluación mediante simulación, en la que el estudiante hizo el papel de médico y los tutores/investigadores el papel de padres. Esta simulación se grabó y los tutores calificaron la simulación de los estudiantes una vez disponibles todas las grabaciones y de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. Al finalizar la simulación práctica, los alumnos rellenaron una autoevaluación sobre sus competencias en información/educación del paciente Resultados: no se encontraron diferencias entre los grupos en los resultados del pretest. Los resultados de los test mejoraron tras la formación teórica de forma general y en cada uno de los grupos de estudiantes. En la calificación global realizada por todos los tutores de la simulación final, los estudiantes que rotaron por la UCIP obtuvieron mejores puntuaciones que los que rotaron por AP ( 8,17±0.14 vs 7,44 ±0.18; p<0.05) y que los estudiantes que rotaron por URG ( 8,17±0.14 vs 7,18±0.14; p<0,05)); además los estudiantes que rotaron por AP obtuvieron mejores puntuaciones que los que rotaron por URG (7,44 ±0.18 vs 7,18±0.14¸p>0,05). Los resultados de la autoevaluación realizada por los estudiantes fueron superiores a las calificaciones de los tutores en todos los servicios y similares entre los servicios de rotación salvo al comparar la UCIP con URGENCIAS donde los estudiantes que rotaron por la UCIP se autoevaluaron mejor que los de URGENCIAS ( 8,59± 0.19 vs 7,92 ± 0.19: p<0,05). La encuesta de satisfacción que completaron los alumnos sobre la práctica fue muy positiva Conclusiones: la enseñanza teórica sobre educación al paciente mejoró la formación de los estudiantes, pero parece que no sería suficiente para que el estudiante aplique lo aprendido a la práctica clínica habitual. La práctica con simulación proporcionó unos resultados similares o mejores que la práctica clínica directa con el paciente. La práctica con simulación y la práctica clínica directa con el paciente fueron claramente superiores a la ausencia de práctica dirigida a la educación al paciente. La autoevaluación de los alumnos tuvo una puntuación superior a la evaluación de los tutores, lo que refleja por una parte las dificultades del estudiante, por sí solo, para evaluar su desempeño y la necesidad de recibir un feedback por parte del tutor para poder mejorarlo
  • Item
    Early detection of ocular lesions in critically ill children: Testing an ocular assessment scale
    (Nursing in Critical Care, 2023) Vílchez Rodríguez, Beatriz; Manzanal, Isabel; Marcos, Marta; Camacho Vicente, Verónica; González, Isabel María; Laín, Raquel; San Segundo, María del Mar; Manrique, Gema; González Cortés, Rafael; López-Herce Cid, Jesús
    Objective: There is scarcity of data on the incidence and factors associated with the occurrence of ocular lesions in critically ill children. The objective was to test the applicability and utility of an ocular assessment scale and to identify risk factors of ocular lesions. Design: Prospective observational study. Setting: A tertiary care medical-surgical Paediatric Intensive Care Unit. Sample: 194 children without previous ocular disease who stayed in the Paediatric Intensive Care Unit for more than 48 h. Interventions: An ocular lesions risk scale was designed including risk factors lagophthalmos, eye dryness, conjunctival hyperemia, slow blinking, intubation, sedation, relaxation, face mask and hemodynamic instability. Patients were classified as high-, medium-, and low-risk patients. Corneal lesions were examined by fluorescein staining according to their risk and were confirmed by an ophthalmologist. Results: 76 patients were examined with fluorescein staining. Thirty-two ocular lesions were detected by nursing staff, 26 confirmed by the ophthalmologist. 53.6% of the high-risk patients developed a corneal lesion. Univariate analysis revealed an association between ocular damage and all factors included in the scale, except for face mask. In the multivariate analysis, ocular lesions were associated with lagophthalmos, hyperemia, invasive mechanical ventilation and inotropic support. Conclusions: The scale was useful to detect corneal lesions in critically ill children. The identification of risk factors will enable the development of measures to reduce the incidence of ocular lesions. Relevance for clinical practice: A new, non-validated scale allowed staff to detect eye injuries, study this problem and improve future prevention.
  • Item
    Characteristics and management of patients with SARS‐CoV2 infection admitted to pediatric intensive care units: Data analysis of the Spanish national multicenter registry
    (Pediatric Pulmonology, 2023) Slöcker Barrio, María; Belda Hofheinz, Sylvia María; González Cortés, Rafael
    Introduction The purpose of this study is to describe the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV2) disease characteristics and management in children admitted to the pediatric intensive care units (PICU). Methods The present study was based on a national multicentric prospective registry including PICU patients with SARS-CoV2 infection or symptoms of multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C). Results A total of 298 patients were admitted to 41 different Spanish PICUs. A total of 76% of them were previously healthy. The most frequent manifestation was MIS-C (69.8%). On admission, 59.4% of patients did not have respiratory distress, and only 17.4% needed conventional mechanical ventilation (MV). The need for MV was associated with age (incidence rate ratios [IRR] 1.21, p < .012), pediatric sequential organ failure assessment score (p-SOFA) Score (IRR 1.12, p = .001), and need for transfusion (IRR 4.5, p < .004) in MIS-C patients, and with vasoactive drug use (IRR 2.73, p = .022) and the diagnosis of acute respiratory distress syndrome (IRR 2.83, p = .018) in patients admitted for other reasons. During the first day of admission, 56% of patients met shock criteria and 50.7% needed vasoactive drugs. In MIS-C patients, their use was associated with higher p-SOFA score (IRR 1.06, p < .001) and with the diagnosis of shock (IRR 5.78, p < .001). In patients without MIS-C, it was associated with higher p-SOFA score (IRR 1.05, p = .022). The mortality rate was 3%, being lower in MIS-C patients compared to patients admitted for other reasons (0.5% vs. 9.4%, p < .001). It was also lower in previously healthy patients compared to patients with previous comorbidities (0.9% vs. 9.7%, p < .001). Conclusions Severe SARS-CoV2 infection is uncommon in the pediatric population. In our series, respiratory distress was rare, being MIS-C the most frequent cause of PICU admission related to SARS-CoV2. In most cases, the course of the disease was mild except in children with previous diseases.