Person:
Gómara Cardalliaguet, Íñigo

Loading...
Profile Picture
First Name
Íñigo
Last Name
Gómara Cardalliaguet
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Físicas
Department
Física de la Tierra y Astrofísica
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Project number: 151
    Meteolab como herramienta educativa de Meteorología en el Aula
    (2021) Rodríguez De Fonseca, María Belén; Ábalos Álvarez, Marta; Álvarez Solas, Jorge; Ayarzagüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; De La Cámara Illescas, Álvaro; Durán Montejano, Luis; García Herrena, Ricardo; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; Losada Doval, Teresa; Mohino Harris, Elsa; Montoya Redondo, María Luisa; Ordóñez García, Carlos; Polo Sánchez, Irene; Robinson, Alexander James; Sastre Marugán, Mariano; Serrano Mendoza, Encarnación; Yagüe Anguis, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; García Burgos, Marina; González Alemán, Juan Jesús; González Barras, Rosa María; González Rouco, Jesús Fidel; Martín Gómez, Verónica; Maqueda Burgos, Gregorio
    El Presente proyecto es una continuación de proyectos anteriores dentro de la plataforma de divulgación Meteolab. Meteolab es un proyecto de divulgación de Meteorología y Clima que tiene su origen en 2002, cuando se comenzaron a diseñar experimentos de bajo coste con materiales caseros para la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid (CAM). Con los años, se generó un conocimiento que se materializó en 2010 con la concesión de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por Belén Rodríguez de Fonseca. Gracias a este primer proyecto en el que trabajaron muchos profesores y alumnos de ciencias de la atmósfera, se gestó un portal web (meteolab.fis.ucm.es) en el que los experimentos se explicaban y se grababan para impulsar su difusión. Más adelante, en un segundo proyecto de Innovación Educativa, dirigido por la profesora Maria Luisa Montoya, los contenidos fueron traducidos al inglés. En concreto, los experimentos que componen Meteolab tienen como principal objetivo entender los principios y variables que determinan el comportamiento de las masas de aire en la atmósfera y de agua en el océano. La idea consiste en visualizar con experimentos sencillos las leyes físicas que gobiernan la atmósfera y el océano: movimientos horizontales y verticales, cambios de estado, mezcla y equilibrio, así como la interacción entre componentes. Se persigue observar los procesos meteorológicos familiares, como son la formación de una nube, los tornados, la convección, la formación de borrascas o la lluvia, entendiendo los procesos físicos que los producen. Finalmente, Meteolab permite también visualizar fenómenos climáticos como el efecto invernadero, el fenómeno de El Niño, el deshielo del Ártico, la influencia de los volcanes en el clima o la subida del nivel del mar. Existe un catálogo de experimentos, la mayoría de los cuales pueden consultarse a través del portal meteolab.fis.ucm.es, encontrándose todos ellos físicamente localizados en el Laboratorio Elvira Zurita de la Facultad de Ciencias Físicas. Tras la experiencia acumulada durante los 18 años de existencia de Meteolab, en los que se han adecuado las explicaciones de los experimentos a distintos niveles de dificultad (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y Universidad de mayores), se ha sugerido la idoneidad de adaptar los contenidos a los estudiantes del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Así, por ejemplo, cuando se explica la formación de una nube, se puede ir complicando el discurso dependiendo de los diferentes ciclos de la enseñanza. De esta manera, para un nivel de escuela primaria uno sólo tiene que explicar que el aire se enfría al ascender, y al enfriarse se forman gotas de agua que forman las nubes. Al llegar a secundaria, los estudiantes aprenden el concepto de presión atmosférica y la relación entre la temperatura, la presión y el volumen de una parcela de aire. Más adelante, en el Grado en Física, se estudia la tensión de vapor, la expansión adiabática y la existencia de núcleos de condensación. Finalmente, en el Máster en Meteorología se aprenden los distintos procesos de nucleación y tipos de nubes. Todos estos conceptos van complicando la explicación, por lo que un mismo experimento puede explicarse tanto en una escuela infantil como en una Universidad. Es por ello, que, aprovechando la plataforma de divulgación Meteolab, hemos decidido dar un paso adelante y adaptar y ampliar los contenidos de Meteolab, para así poder integrarlos en los currícula del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Con todo ello, los objetivos del presente proyecto han sido: -Implementar los experimentos de Meteolab en el Aula, tanto en las asignaturas de Grado como en las de Máster. -Adaptar los contenidos existentes del portal web Meteolab (meteolab.fis.ucm.es) a las asignaturas relacionadas con Meteorología del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica, con el fin de visualizar procesos físicos que se explican en el aula. -Añadir a Meteolab nuevos contenidos en relación con la dinámica de la atmósfera y el cambio climático. -Evaluar la mejora de la comprensión por parte del alumnado de los procesos que tienen lugar principalmente en la atmósfera y el océano, y su relación con el clima y su variabilidad.
  • Item
    Impact of dynamical regionalization on precipitation biases and teleconnections over West Africa
    (Climate dynamics, 2018) Gómara Cardalliaguet, Íñigo; Mohino Harris, Elsa; Losada Doval, Teresa; Domínguez, Marta; Suárez Moreno, Roberto; Rodríguez De Fonseca, María Belén
    West African societies are highly dependent on the West African Monsoon (WAM). Thus, a correct representation of the WAM in climate models is of paramount importance. In this article, the ability of 8 CMIP5 historical General Circulation Models (GCMs) and 4 CORDEX-Africa Regional Climate Models (RCMs) to characterize the WAM dynamics and variability is assessed for the period July-August-September 1979-2004. Simulations are compared with observations. Uncertainties in RCM performance and lateral boundary conditions are assessed individually. Results show that both GCMs and RCMs have trouble to simulate the northward migration of the Intertropical Convergence Zone in boreal summer. The greatest bias improvements are obtained after regionalization of the most inaccurate GCM simulations. To assess WAM variability, a Maximum Covariance Analysis is performed between Sea Surface Temperature and precipitation anomalies in observations, GCM and RCM simulations. The assessed variability patterns are: El Nio-Southern Oscillation (ENSO); the eastern Mediterranean (MED); and the Atlantic Equatorial Mode (EM). Evidence is given that regionalization of the ENSO-WAM teleconnection does not provide any added value. Unlike GCMs, RCMs are unable to precisely represent the ENSO impact on air subsidence over West Africa. Contrastingly, the simulation of the MED-WAM teleconnection is improved after regionalization. Humidity advection and convergence over the Sahel area are better simulated by RCMs. Finally, no robust conclusions can be determined for the EM-WAM teleconnection, which cannot be isolated for the 1979-2004 period. The novel results in this article will help to select the most appropriate RCM simulations to study WAM teleconnections.
  • Item
    Impactos del Cambio Climático en los Barrios de Madrid (CLI2MAD)
    (2023) Polo Sánchez, Irene; Durán Montejano, Luis; Rodríguez-Fonseca, Belén; Martín Del Rey, Marta; Ábalos Álvarez, Marta; De La Cámara Illescas, Álvaro; Ayarzagüena Porras, Blanca; Losada Doval, Teresa; Mohino Harris, Elsa; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; Ordóñez García, Carlos; Garrido Pérez, José Manuel; Sastre Marugán, Mariano; Fernández Álvarez, Sofía; Sanz Landaluce, Jon; Álvarez Serrano, Inmaculada; Martínez Martín, Irene
    CLI2MAD pretende entender, involucrando a estudiantes de Grado y Máster de la UCM, cómo es el impacto del Cambio Climático (CC) en los distintos barrios de Madrid. Para ello se propone analizar las tendencias experimentadas en los últimos años por distintas variables climáticas físico/químicas (temperatura, humedad relativa, concentración de CO2,…) disponibles en las bases de datos AEMET, Ayuntamiento de Madrid y otras fuentes. Estas tendencias se relacionarán con variables sociales de cada barrio (contaminación, porcentaje de zonas verdes, población, movilidad,…). Los patrones identificados de impacto de CC se compararán con los obtenidos en otros barrios situados fuera del núcleo urbano. Paralelamente se diseñará, instalará y se operará una red meteorológica con 10 estaciones sencillas tipo “open-hardware” en centros educativos situados en los distintos barrios para registrar distintas variables físico-químicas a lo largo del proyecto. La creación de la red, el análisis de los datos, los resultados y su difusión se encuadran en distintas asignaturas del Grado en Físicas, del Máster de Geofísica y Meteorología, del Grado en Químicas y del Máster de Educación. Además, esta red dotará al estudiantado de los centros educativos de una herramienta propia para el estudio de la meteorología, el clima y su variabilidad. Por último, se crearán talleres educativos guiados por el estudiantado de Físicas y Educación, para exponer resultados de la red al alumnado de los centros involucrados en el proyecto. El objetivo es entender la distinta realidad social de cada barrio y dar voz a los escolares, mediante el debate y la formulación de propuestas específicas para llevar a cabo en sus barrios para combatir el CC y sus efectos. Todo el material generado a lo largo del proyecto (infografías, informes, …) será ofrecido a otros colegios/institutos, al área social y medioambiente del Ayuntamiento de Madrid, dentro de la red de escuelas sostenibles y ecoescuelas.
  • Item
    Skillful prediction of tropical Pacific fisheries provided by Atlantic Niños
    (Environmental research letters, 2021) Gómara Cardalliaguet, Íñigo; Rodríguez De Fonseca, María Belén; Mohino Harris, Elsa; Losada Doval, Teresa; Polo Sánchez, Irene; Coll, Marta
    Tropical Pacific upwelling-dependent ecosystems are the most productive and variable worldwide, mainly due to the influence of El Niño Southern Oscillation (ENSO). ENSO can be forecasted seasons ahead thanks to assorted climate precursors (local-Pacific processes, pantropical interactions). However, due to observational data scarcity, little is known about the importance of these precursors for marine ecosystem prediction. Previous studies based on Earth System Model simulations forced by observed climate have shown that multiyear predictability of tropical Pacific marine primary productivity is possible. With recently released global marine ecosystem simulations forced by historical climate, full examination of tropical Pacific ecosystem predictability is now feasible. By complementing historical fishing records with marine ecosystem model data, we show herein that equatorial Atlantic sea surface temperatures (SSTs) constitute a valuable predictability source for tropical Pacific fisheries, which can be forecasted over large-scale areas up to three years in advance. A detailed physical-biological mechanism is proposed whereby equatorial Atlantic SSTs influence upwelling of nutrient-rich waters in the tropical Pacific, leading to a bottom-up propagation of the climate-related signal across the marine food web. Our results represent historical and near-future climate conditions and provide a useful springboard for implementing a marine ecosystem prediction system in the tropical Pacific.
  • Item
    A Review of ENSO Influence on the North Atlantic. A Non-Stationary Signal
    (Atmosphere, 2016) Rodríguez De Fonseca, María Belén; Suárez Moreno, Roberto; Ayarzagüena Porras, Blanca; López Parages, Jorge; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; Villamayor Moreno, Julián; Mohino Harris, Elsa; Losada Doval, Teresa; Castaño Tierno, Antonio
    The atmospheric seasonal cycle of the North Atlantic region is dominated by meridional movements of the circulation systems: from the tropics, where the West African Monsoon and extreme tropical weather events take place, to the extratropics, where the circulation is dominated by seasonal changes in the jetstream and extratropical cyclones. Climate variability over the North Atlantic is controlled by various mechanisms. Atmospheric internal variability plays a crucial role in the mid-latitudes. However, El Niño-Southern Oscillation (ENSO) is still the main source of predictability in this region situated far away from the Pacific. Although the ENSO influence over tropical and extra-tropical areas is related to different physical mechanisms, in both regions this teleconnection seems to be non-stationary in time and modulated by multidecadal changes of the mean flow. Nowadays, long observational records (greater than 100 years) and modeling projects (e.g., CMIP) permit detecting non-stationarities in the influence of ENSO over the Atlantic basin, and further analyzing its potential mechanisms. The present article reviews the ENSO influence over the Atlantic region, paying special attention to the stability of this teleconnection over time and the possible modulators. Evidence is given that the ENSO–Atlantic teleconnection is weak over the North Atlantic. In this regard, the multidecadal ocean variability seems to modulate the presence of teleconnections, which can lead to important impacts of ENSO and to open windows of opportunity for seasonal predictability.
  • Item
    Project number: 266
    Creación de recursos prácticos y digitales de meteorología y clima a través de Metolab
    (2023) Losada Doval, Teresa; Ayarzaüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; Calvo Miguélez, Elena; De La Cámara Illescas, Álvaro; Durán Montejano, Luis; García Burgos, Marina; García Herrera, Ricardo Francisco; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; López Reyes, Mauricio; Martín Del Rey, Marta; Martín Gómez, Verónica; Martínez Andradas, Verónica; Mohino Harris, Elsa; Ortiz Corral, Pablo; Polo Sánchez, Irene; Rodríguez De Fonseca, María Belén; Román Cascón, Carlos; Sastre Marugán, Mariano; Yagüe Anguis, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; Calvo Miguélez, Elena