Person:
Fernández Ruiz, Beatriz

Loading...
Profile Picture
First Name
Beatriz
Last Name
Fernández Ruiz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Bellas Artes
Department
Historia del Arte
Area
Historia del Arte
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía
    (Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2007) Saiz Galdós, Jesús; Fernández Ruiz, Beatriz; Álvaro Estramiana, José Luis
    Nuestras representaciones de la mujer hunden sus raíces en los mitos del pasado. De acuerdo con Jung, los mitos son la expresión del inconsciente colectivo, el cual se manifiesta a través de los arquetipos. Los arquetipos son imágenes que pasan de una generación a otra, instrumentos del pensamiento colectivo. Los arquetipos principales tratados en este artículo son el de la Madre y el del Ánima o principio femenino del hombre. La posibilidad de analizar las representaciones iconográficas de la mujer desde la perspectiva de los arquetipos de Jung supone incluir la noción de inconsciente colectivo en el análisis de sus representaciones modernas. Mientras que la teoría de las representaciones sociales de Moscovici nos ofrece la posibilidad de analizar las creencias acerca de la mujer a lo largo de la historia, la perspectiva junguiana nos revela la posibilidad de analizar los mitos sobre la mujer como parte de los arquetipos con los que damos sentido a la realidad.
  • Item
    Algún día este dolor te será útil: elaborar un trabajo de investigación
    (Investigación artística y universidad: materiales para un debate, 2013) Fernández Ruiz, Beatriz
    Este es un capítulo del libro: ”Investigación artística y Universidad: materiales para un debate”, y quiere servir de guía a los estudiantes de máster y doctorado en Bellas Artes y Diseño, en el momento de escribir un trabajo de investigación. Reflexiona sobre los primeros pasos de esa investigación: la elección del tema, la exploración del estado de la cuestión, la documentación y las estrategias para organizar un material multiforme. Y finalmente, la propuesta del primer guión y el arranque de la escritura. Investigar es hacer una aportación a la comunidad científica, con intención de publicarla y ponerla a disposición de los demás investigadores y del público interesado.
  • Item
    Conversación con Natividad Bermejo: dibujar el deseo
    (Lápiz: revista internacional de arte, 1995) Fernández Ruiz, Beatriz
    Natividad Bermejo (Logroño, 1961) desvela el vínculo entre la vida más cotidiana y algunas de sus obras de los últimos cinco años (1990/95). Asistimos a un proceso de transformación en el que el mundo maravilloso de los deseos, o la sensación de soledad pueden convertirse en el poderoso dibujo de un décimo de lotería, una etiqueta de mandarina, o en una recomendación para evitar el peligro: como un avión “seguir las luces rojas en la noche”.
  • Item
    Nubes de moscas y abejas. Insectos en Dalí
    (Historia 16, 1998) Fernández Ruiz, Beatriz
    En la obra juvenil de Dalí (1924-1930) son frecuentes las imágenes de un puñado de insectos: las nubes de moscas y abejas, las voraces hormigas, la langosta inquietantemente posada junto a una boca, o la mantis, con su prestigio de hembra fatal. Estos insectos expresan profundas obsesiones dalinianas en los años previos a su invención de la paranoia-crítica. Van unidos a la fascinación por la podredumbre y la muerte; y a la vez, son una imagen poderosa y horrible del deseo sexual. Las metamorfosis del deseo serán un eje de la obra de la Dalí.
  • Item
    El poema: instrucciones de uso
    (2012) Parreño Velasco, José María; Aragón, Paola; Fernández Ruiz, Beatriz; Ferreira Martín, Antonio; Maffini, Alberto; Mateo Hidalgo, Javier; Mansilla, Lola; Pardo Arenas, Isabel; Tartwijk, Marta van; Saldaña, Elvira; Teijón Ramos, Pablo
    Taller impartido por José María Parreño ; textos, Paola Aragón, Beatriz Fernández, Antonio Ferreira, Alberto Maffini, Javier Mateo Hidalgo, Lola Mansilla, Isabel Pardo Arenas, Marta van Tartwijk, Elvira Saldaña, Pablo Teijón Ramos. En el taller se aborda el poema como construcción lingüística y como magia verbal. En la parte teórica se tratan los recursos que a lo largo de la historia han forjado los distintos tipos de poema y se recorren algunas de sus variedades más curiosas. A la vez, los alumnos y alumnas realizan ejercicios prácticos y los comentan en común.
  • Item
    Investigación artística y universidad: materiales para un debate
    (2013) Blasco Castiñeyra, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Ramírez Serrano, Javier; Fernández Ruiz, Beatriz; Grande, Helena; Fernández Polanco, María Aurora; Rubio Simón, Alejandro José
    Investigación, Arte, Universidad se constituyó como grupo en 2011 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para pensar los problemas que atañen a la investigación artística siempre desde los formatos que propone la academia. No hay universidad que se precie, museo o revista científica de actualidad que no ponga su grano de arena en ésa descomunal obra. En "Mantener las formas. La academia en y desde las prácticas artísticas", Selina Blasco analiza obras e intervenciones artísticas que se sitúan en la academia o la eligen como tema. Desde la premisa de la inevitable afirmación de la forma, se pregunta qué sujetos y herramientas aparecen en ellas y cómo hacen visibles no solo sus conflictos, sino los de la exposición y el sistema del arte en general. Cuál, en última instancia, es su poder de transformación. Lila Insúa Lintridis decide situar su discurso en una Facultad de Bellas Artes de la universidad pública. Desde "Encuentros dobles. De la investigación artística y sus mecanismos de validación" considera imprescindible plantearse algunas cuestiones básicas como ¿cuáles son las reglas del juego?, ¿quién necesita reglas?, ¿cuáles son los mecanismos de validación? Propone una aproximación que dote de un contexto que nos permita nombrar, estructurar y poner en común los elementos que hasta ahora formaban parte de experiencias puramente individuales. En diálogo cruzado con las reglas del juego de Lila Insúa, Javier Ramírez ¡A las Armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte", reivindica dos factores que considera fundamentales: las herramientas y el rigor. El primero nos permite marcar las diferencias entre un humanista universitario -un historiador del arte, un filólogo, etc.-y un artista. El segundo sienta las bases del juego universitario independientemente del formato propuesto. En el artículo sostiene que la clave para lograr una integración total sin concesiones de la investigación en arte dentro de la academia pasa por la aceptación completa del uso de las herramientas puramente artísticas en los procesos de investigación y la aplicación del rigor académico en la creación artística. Beatriz Fernández Ruiz en "Algún día este dolor te será útil. Elaborar un trabajo de investigación" recoge de alguna manera el grito de Javier y lo resuelve en un intento necesario de explicar unas mínimas reglas a tener en cuenta a la hora de elaborar un trabajo de investigación de fin de máster o una tesis doctoral. Todo ello, insiste, coincidiendo con el tono general del proyecto en que el investigador trabaja dentro de una comunidad científica, y debe entender su esfuerzo como una aportación al conocimiento general, que se hará pública y ha de ser inteligible. Helena Grande se acerca a nuevos formatos, cada vez más imprescindibles, como los propuestos por JAR y el RC. Así, en "Exposición de la investigación. Una aproximación al Journal for Artistic Research y el Research Catalogue", reivindica nuevos modelos de presentación de la investigación que interrogan los formatos tradicionales del escrito académico. Dos proyectos que plantean distintos contextos para el desarrollo de conceptos como traducción, o metodologías como la autoetnografía, ligadas a la investigación en arte. Retomando el concepto de exposición, Aurora Fernández Polanco apuesta en "Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer" por la escritura-como-montaje donde la producción artística en imagen se combina con los fragmentos de lecturas realizadas por los investigadores en un texto final que se muestra según estrategias que pueden encontrar puntos comunes con el video-ensayo o las exposiciones denominadas de tesis. Finalmente, en "Como si no pasara nada. La investigación artística como presente" Alejandro Simón trabaja desde su experiencia la investigación artística como un lugar donde proponer ideas al conflictivo contexto universitario de nuestro país. Presenta lo universitario como caso de extracción de nuevo valor de lo artístico mediante formatos académicos sensibles a ser resignificados y dirigidos a crear esa universidad que Derrida nombrara "sin condición".