Person:
Ramos Ruiz, Amparo

Loading...
Profile Picture
First Name
Amparo
Last Name
Ramos Ruiz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Area
Estratigrafía
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Caracterización de las unidades litoestratigráficas del Triásico en el subsuelo del tercio noroccidental de la Cordillera Ibérica y áreas adyacentes
    (Cuadernos de geología ibérica, 1995) Muñoz Martín, Alfonso; Ramos Ruiz, Amparo; Sopeña, Alfonso; Sánchez Moya, Yolanda
    En este trabajo se realiza un estudio de los sedimentos pérmicos y triásicos que se localizan principalmente en el subsuelo de la Cuenca de Almazán, borde E de la Cuenca del Duero y borde NW de la Cuenca del Ebro, mediante el análisis detallado de los sondeos y líneas sísmicas que existen en estas áreas. Esto ha permitido establecer una serie de correlaciones con los materiales equivalentes que afloran en superficie en áreas próximas de ambas ramas de la Cordillera Ibérica. Las unidades litoestratigráficas establecidas en los afloramientos de la Cordillera Ibérica, por autores anteriores, sirven de referencia para el análisis e interpretación de los sondeos. Han podido ser caracterizadas en profundidad un total de 14 unidades de las cuales 1 corresponde al Pérmico inferior, 9 corresponden a materiales en facies Buntsandstein y 4 a materiales en facies Muschelkalk. Estas unidades presentan una distribución irregular, habiéndose establecido tres sectores en el área estudiada en función de sus características litológicas.
  • Item
    Consideraciones teóricas sobre el análisis de la subsidencia:aplicación a un caso real en el borde de la cuenca triásica ibérica
    (Revista de la Sociedad Geológica de España, 1992) Sánchez Moya, Yolanda; Sopeña, Alfonso; Muñoz Martín, Alfonso; Ramos Ruiz, Amparo
    Las variaciones de espesor y las discordancias internas que presenta el Buntsandstein en algunos sectores de la Cordillera Ibérica, demuestran la estrecha relación que existe entre estos sedimentos y la tectónica extensional a la que estuvo sometida la cuenca triásica. La geometría de las distintas unidades que lo componen y la evolución de los medios sedimentarios en que se depositaron, sólo pueden ser bien entendidas, si se analiza cómo ha evolucionado la subsidencia de la cuenca en el tiempo y en el espacio. Después de revisar los métodos que existen actualmente para cuantificar la subsidencia y discutir sus limitaciones, se han calculado las curvas de subsidencia total y tectónica, para un sector de borde de cuenca y para otros donde no existen discordancias angulares. Asumiendo un modelo de compensación isostática local, se ha analizado con mayor detalle el área de borde, donde hay cambios importantes en el espesor de los sedimentos y geometrías claramente ligadas a la tectónica extensiva mesozoica. El carácter asimétrico de la cuenca, se refleja en la notable variabilidad de los valores del factor de extensión (13) obtenidos, sobre todo para el área de borde de la misma.
  • Item
    Diagenetic processes and remagnetization in Permo- Triassic reb beds
    (Cuadernos de geología ibérica, 1988) Turner, P.; Turner, A.; Ramos Ruiz, Amparo; Sopeña, Alfonso
    Palaeomagnetic methods of analysis have largely been concentrated on distinguishing between the relatively hard and soft components which make up the natural remanent magnetization (NRM) of sedimentary rocks. Ihis has been because of the widespread beliefthat, in general, the hard cornponents are primary in origin whule the soft components are secondary, having been acquired a long time afler deposition. Also it is generally assumed that the primary components originate from depositional processes rathcr than diagenetie (post-depositional) alteration. Magnetic components acquired by in situ alteration are usually altributed to chemical remanent magnetization (CRM) with no more specific reference to the processes of magnetization. Furthermore the general practice has been Lo assume that the magnetic components with higher blocking temperatures or coercivities faithfully record the ambient geomagnetie field at or near the time of deposition despite any direct geological evidence of the age of the components. This simplistie view of palaeomagnetism arises from the Neel equation which relates relaxation time to coercive force, particle volume and temperature for an assembly of non-interacting single-domain grains: t-1 =C exp(—v Js Hc/2kT) Where C is the characteristic frequency of thermal fluctuation, v is the particle volume, Js spontaneous magnetization, Hc the microscopic coercive force, k Boltzmann’s constant and T is absolute temperature. This equation holds good given Pie constraints indicated. However it is obvious that in nature many problems will rise. In sedimentary rocks these include changes in particle volume and composition and the precipitation of comptetely new magnetic minerais. Mosí of the problems arise directty as a result of diagenetie processes; they can be grouped into three ciasses: 1. Post-depositional chemical alteration of magnetie grains (phase transition). 2. Changes in the particle volume (grain growth). 3. Neoformation of magnetie minerais (authigenesis). Using data from continental red beds examples of these proeesses will be used to demonstrate how they can produce secondary magnetizations. The role of the Neel equation in remagnetization of red beds in deeply buried sedimentary basins will also be described.
  • Item
    Nota previa sobre el Pérmico de la Cordillera Ibérica y bordes del Sistema Central
    (Acta geologica hispanica, 1973) Virgili Rodón, Carmina; Hernando, S.; Ramos Ruiz, Amparo; Sopeña, Alfonso
    Se describen las principales características estratigráficas de varios afloramientos pérmicos de los bordes del Macizo Central y Cordillera Ibérica. El estudio comparativo de las series, así como los datos aportados por trabajos anteriores, permiten algunas conclusiones sobre el desarrollo de la sedimentación durante el Pérmico y el límite de éste con el Trías
  • Item
    Estheria Tenella en el Pérmico de Palmaces de Jadraque (Provincia de Guadalajara)
    (Cuadernos de geología ibérica, 1977) Sopeña, Alfonso; Feys, R.; Ramos Ruiz, Amparo; Virgili Rodón, Carmina
    Se da cuenta del hallazgo de Rstheria tenella JORDAN en el Pérmico de Pálmaces de fadraque. La presencia de este fósil, permite atribuir con toda probabilidad los niveles que lo contienen al Autuniense. Se discute la correlación de este Autuniense con el de Rillo de Gallo y con el de Retiendas-Valdesotos y se hacen comparaciones con otros Pérmicos análogos de Francia.
  • Item
    Pérmico continental en España
    (Cuadernos de geología ibérica, 1977) Sopeña, Alfonso; Virgili Rodón, Carmina; Hernando, S.; Ramos Ruiz, Amparo
    Los conocimientos que hasta el momento se poseen, indican que en España el Pérmico está representado por el «Autuniense» (Rotliegendes Inferior) en facies grises características y por formaciones rojas que son atribuidas al «Saxoniense» (Rotliegendes Superior). El Pérmico Superior sólo ha sido citado en muy escasos puntos. En general, está constituido por series detríticas, cuyo tamaño va desde la arcilla, hasta conglomerados de gruesos bloques. Frecuentemente se intercalan rocas volcánicas de diversos tipos. Su potencia es muy variable, pudiendo llegar a alcanzar espesores de más de 2.000 m. Su deposición se realiza en cuencas continentales condicionadas normalmente por la tectónica tardihercinica. Todas sus características, así como los problemas que plantea su cronoestratigrafia son muy similares a los del Pérmico de Europa Occidental.
  • Item
    Problemas de la cronoestratigrafía del Trías en España
    (Cuadernos de geología ibérica, 1977) Virgili Rodón, Carmina; Sopeña, Alfonso; Ramos Ruiz, Amparo; Hernando, S.
    Parece útil e indispensable que, de la misma manera que se ha intentado ofrecer una visión de conjunto de la evolución de las cuencas sedimentarias que ocupaban la Península durante el Trías, se intente también presentar una visión de conjunto sobre la correlación y división en unidades cronoestratígráficas de los materiales depositados en estas cuencas. Este intento sólo puede ser cubierto en parte, pues, no sólo son aún escasos los jalones que permiten la correlación y datación del Trías de la Península Ibérica, sino que además frecuentemente al estudiar estos materiales se ha dado valor cronológico a unidades que no lo tenían. Sin embargo, en el estado actual de las investigaciones es ya posible plantear adecuadamente el problema de los límites con el Pérmico y el Jurásico, la relación entre unidades litoestratigráficas y las lineas-tiempo y la aplicación de los pisos definidos en la cuenca alpina para el Triásico de la península.