Proyectos del Observatorio del Estudiante
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14352/104649
Browse
Recent Submissions
- Project number: POE-UCM14/2024
Item type: Item , Estudio de la ecoansiedad en estudiantes universitarios: la ficción climática como terapia creativa(2025) Jiménez Gómez, Isidro; Garcés Prieto, Javier; Martín-Sosa Rodríguez, Samuel; Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra; Brey, Elisa; Rivero Estévez, Francisco Javier; Bouziri Boullosa, Imen; Torres Lucendo, Adrián; Flores Valdiviezo, Tania; Olcina Alvarado, Mariola; Martín Moraleda, Ignacio José; Tatyanova Doncheva, Mihaela; Ramia García, GonzaloVarios estudios han establecido un vínculo entre la creciente inquietud pública por el cambio climático y el impacto que esta preocupación tiene en la salud mental de los jóvenes. Esto pone el foco en la “ecoansiedad”, un concepto todavía impreciso en los medios de comunicación pero que ya se utiliza para hablar de este fenómeno. Si bien es cierto que muchos jóvenes experimentan emociones negativas como la impotencia o la frustración, también existen sentimientos como la ira o la indignación que, explican los psicólogos, pueden impulsar una respuesta activa. Por ello, algunos expertos proponen trabajar estas emociones con estrategias que conviertan el malestar en una motivación útil para afrontar el reto climático. Este proyecto comienza con un diagnóstico preliminar sobre el fenómeno de la ecoansiedad en los estudiantes universitarios, empleando un enfoque metodológico que combina la revisión de fuentes secundarias con la realización de grupos focales, lo cual ha permitido contrastar vivencias subjetivas con aportes técnicos. Además, el proyecto ha servido para diseñar y evaluar seis herramientas prácticas orientadas a abordar la ecoansiedad en el entorno universitario. - Project number: POE-UCM 43/2024
Item type: Item , Diversidad Religiosa y Espiritual del Estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (DIVERESU)(2025) Siguero-Lizano, Alba; Hocasar de Blas, Aarón; Corretjé del Prado, JaraEn este informe se presentan los resultados obtenidos en el proyecto de investigación Diversidad Religiosa y Espiritual del Estudiantado de la UCM (DIVERESU) financiado por el Observatorio del Estudiante de la misma universidad. Con él se pretendía ofrecer una primera aproximación al fenómeno de la diversidad religiosa y espiritual en el ámbito universitario, siendo este un tema con escaso eco en la literatura científica y con importantes implicaciones para la convivencia de los campus universitarios. En esta investigación se ha adoptado una metodología multimétodo en la que se han aplicado las técnicas de la encuesta, la etnografía digital y la entrevista en profundidad. De este modo se han podido extraer diferentes conclusiones entre las que destacan: la diversificación de creencias y prácticas espirituales, la coexistencia de identidades religiosas tradicionales con formas más personales y flexibles de espiritualidad, así como una creciente apertura —aunque no exenta de tensiones— hacia las religiones ajenas. Asimismo, se constata una participación religiosa relativamente baja en términos institucionales, pero una notable presencia de prácticas individuales como la meditación, el yoga o la lectura de textos espirituales. El estudiantado muestra, en general, una actitud crítica hacia el dogmatismo, pero también interés por el fenómeno religioso en su dimensión cultural, simbólica o ética. El informe subraya, además, la necesidad de que la Universidad Complutense de Madrid reconozca y atienda esta diversidad como un componente relevante de la vida universitaria. La ausencia de espacios multiconfesionales, la escasa visibilidad institucional de las distintas religiones y la falta de protocolos de atención ante situaciones de discriminación religiosa son algunas de las carencias identificadas. En este sentido, los resultados ofrecen una base empírica sólida para el diseño de políticas inclusivas que garanticen el respeto a la pluralidad de creencias, así como para la promoción de entornos de diálogo, reconocimiento mutuo y libertad de conciencia en los campus. Este informe pretende ser un primer paso hacia una universidad más consciente de la dimensión espiritual de su comunidad y más comprometida con la equidad en el trato de todas las identidades religiosas y no religiosas.

