Person:
Plaza Cerezo, Sergio

Loading...
Profile Picture
First Name
Sergio
Last Name
Plaza Cerezo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Economía Aplicada, Pública y Política
Area
Economía Aplicada
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Un análisis económico del mercado hispano en Estados Unidos
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2000) Plaza Cerezo, Sergio
    La hispanización de Estados Unidos y el acceso de los latinos a la clase media remarca un fenómeno: la expansión del mercado hispano. Las grandes empresas están diseñando campañas específicas para alcanzar a dichos consumidores, reforzando el bilingüísmo que se impone en el país. Los latinos aprovechan su ventaja cultural para competir a través de la expansión de pequeñas y medianas empresas. Miami ha consolidado su ventaja locacional como capital del mercado hispano y centro intercambiador que reduce los costes de transacción para hacer negocios entre Estados Unidos y América Latina. Desde esta plataforma, las empresas españolas están descubriendo que la lengua y la cultura hispanas constituyen un activo económico para afrontar con garantías de éxito el mercado latino de Estados Unidos. Según se analiza, Internet refuerza estas opciones.
  • Publication
    La capitalidad de la economía global
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2000) Plaza Cerezo, Sergio
    Se analizan las economías de aglomeración que refuerzan la ventaja comparativa de Londres y Nueva York como principales centros de negocios del mundo. Se enfatiza el multiculturalismo como prima para competir en la economía global, allanando el coste de transacción que suponen las diferencias culturales.
  • Publication
    La competitividad de Miami
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2000) Plaza Cerezo, Sergio
    La globalización está forjando la construcción de un mercado mundial sin fronteras. Si las aduanas se aligeran, las barreras naturales que obstaculizan los intercambios permanecen: son las diferencias lingüísticas y culturales. En dicho contexto, el autor defiende el siguiente argumento: las grandes ciudades adquieren una ventaja locacional como plataformas óptimas que reducen los costes de transacción para hacer negocios entre territorios enclavados en espacios culturalmente diferenciados. Este es el caso de Miami, una ciudad bilingüe que ha consolidado su renta de posición como centro intercambiador entre la América Latina y la América anglosajona. Las empresas españolas también aprovechan la ventaja logística del sur de Florida como puerta de entrada a los mercados anglófono e hispano de Estados Unidos.