Person:
Domínguez González, David Jorge

Loading...
Profile Picture
First Name
David Jorge
Last Name
Domínguez González
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Publication
    Luchas de auto-afirmación disciplinar en la universidad francesa de la Tercera República: el debate Simiand-Seignobos
    (UNED, 2020) Domínguez González, David Jorge
    En este artículo revisaremos el clásico debate que enfrentó a Simiand y Seignobos en la primera década del siglo XX. Por lo general, la imagen oficial del asunto retiene sólo el aspecto epistemológico de la disputa. Se recuerda a esta última por la crítica de Simiand a los determinismos implícitos (ídolo político, individual, cronológico) en el método de los historiadores. Lo que se propone, sin embargo, en este texto es un cambio de mirada en la comprensión de esta disputa intelectual. Lejos de agotar el interés en la confrontación sobre las prácticas científicas normales, se procederá a insertar la disputa en el marco de una lucha más amplia que opone dos candidaturas (sociología e historia) a la hegemonía de las ciencias humanas de la universidad francesa. Para ello es preciso analizar qué margen de cobertura institucional detentaba en ese momento la disciplina histórica y la sociología en el marco de la enseñanza superior republicana. Por último, se reflexiona sobre la falta de simetría que caracterizó a la relación entre ambas disciplinas, para concluir que tal disparidad quizá sea la causa del semifracaso del ataque durkheimiano frente a los historiadores.
  • Publication
    La antesala del Leviatán. Las maneras de la integración política en la época prerrevolucionaria
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2007) Domínguez González, David Jorge
    En este artículo nos proponemos conceptuar el espacio político prerrevolucionario como un espacio de integración corporativa, en el que cada dominio jurisdiccional no pierde su autonomía política por el hecho de adherirse en un contexto territorial más amplio. Asimismo, sometemos a crítica la perspectiva epistemológica con la que la historiografía política tradicional ha reflexionado sobre el tema.
  • Publication
    Releer la polémica Simiand-Seignobos: método, ciencia y lucha por la hegemonía disciplinar en el campo de las ciencias humanas en Francia
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Domínguez González, David Jorge
    En 1903, el sociólogo francés François Simiand imparte una polémica conferencia en contra de los fundamentos del método historiográfico. En ella arremete contra los tres ídolos (político, individual, cronológico) que, a su parecer, impedían la conversión de la historia en un saber científico. Tal ataque, sin embargo, no encontró una respuesta inmediata de su parte, si bien es cierto que las críticas posteriores de Simiand acabaron por motivar la respuesta de uno de los historiadores más eminentes de la época, Charles Seignobos, dando así lugar a uno de los debates más sonados en la historia de las ciencias sociales. El propósito del presente artículo consiste en retomar este célebre debate, pero de un modo estratégico. Lejos de realizar un mero resumen al uso de la disputa, se procederá a una reinterpretación crítica de la misma, tratando de insertar los argumentos de los interlocutores a la luz de tres ejes básicos de debate: el método, el modelo de ciencia y la disputa en torno al lugar que debe ocupar la ciencia histórica o la sociología en la clasificación de las ciencias sociales.
  • Publication
    Racionalidades punitivas. Una epistemología para la objetivación y la historicidad de las políticas del castigo
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario; Domínguez González, David Jorge
    La idea de racionalidad en Michel Foucault no se refiere a un criterio de razón universal a modo de conocimiento puro y neutral, sino conjugada en plural como «racionalidades». Funciona como un régimen de verdad que no solo produce nuevos conceptos y una organización histórica de la observación, sino dominios de regulación e intervenciones políticas y técnicas. Aplicadas a la economía punitiva, y por extensión a la del poder, las racionalidades punitivas han permitido aflorar un análisis crítico inusual de los sistemas del castigo mediante diferentes conceptos en apariencia usuales que alcanzan una radicalidad inusitada en la objetivación de las redes de poder/saber, desbordando tanto el campo de la política penal como el de las rígidas explicaciones materialistas. Y en última instancia han permitido construir un orden punitivo macrosocial y unas macroformas de dominación a partir de la diversidad de micropoderes.
  • Publication
    El ejercicio histórico como ejercicio del poder: el Cabinet des chartes y la sociogénesis de la archivística francesa.
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Domínguez González, David Jorge
    El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión crítica de la actividad histórico-erudita del Cabinet des chartes. Creada en la segunda mitad del siglo xviii, esta institución representa un claro ejemplo de ósmosis entre la política y la erudición histórica. En un contexto marcado por la disputa entre la monarquía y los parlamentos, el estudio del Cabinet des chartes representa un acceso estratégico al campo de la reflexión historiográfica, al tiempo que nos permite ilustrar el modo en que la actividad investigadora queda supeditada a la constitución de un cuerpo unificado de derecho, producto él mismo de la compilación documental ejecutada por dicha institución. Lo que plantea este artículo es un análisis de las líneas de investigación y las preocupaciones ideológicas del Cabinet. Para lo cual es preciso realizar un análisis crítico de las fuentes documentales generadas en el transcurso de su actividad, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que más dejan entrever la lucha de la institución monárquica por la acumulación de capital simbólico. Por último, el texto reflexiona sobre los efectos que esta archivística ha legado para los marcos clasificatorios de la historiografía francesa de finales del siglo xix.
  • Publication
    Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault
    (CSIC. Instituto de Filosofía, 2021) Domínguez González, David Jorge; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario
    Los principios fundamentales de la escuela clásica utilitarista (el libre albedrío, la proporción entre los delitos y las penas, y la uniformidad de las penas) caracterizan dicha tendencia como una criminología administrativa y legal. Ello tuvo dos implicaciones. Por una parte, se obviaron los motivos y las causas últimas del comportamiento y las consecuencias desiguales de una norma arbitraria. Por otra, se redujo la función del juez a la aplicación de la ley, mientras que a esta le correspondía fijar una pena para cada delito. A finales del siglo xix tales principios conocen la irrupción progresiva de otra episteme punitiva surgida como consecuencia de la colonización del espacio jurídico por parte de las ciencias positivas (médicas y sociales) y los programas de acción etiológicos. No se trata de un programa planificado y preestablecido, sino de la confluencia de una serie de teorías y de programas de prevención penales que Michel Foucault resumió como la constatación de que la ley funciona cada vez más como una norma. De ese modo, la criminalidad además de constituir el objeto de un interés científico constituye también el indicador de una problemática social y por tanto su inserción en una economía de poder cambiante.
  • Publication
    Los Archivos Nacionales y la ley del 7 de mesidor. Notas para una arqueología del saber histórico en Francia
    (Universidad Carlos III, 2020) Domínguez González, David Jorge
    En este artículo se revisará el debate sobre la génesis del saber histórico en Francia. Por lo general, la imagen oficial del asunto sostiene que la profesionalización es un proceso que se remonta a las reformas universitarias de la Tercera República. Lo que se propone, sin embargo, en este texto es un cambio de perspectiva sobre el tema. Lejos de agotar el análisis en la codificación del método y la creación de una enseñanza estandarizada, se procederá al estudio de otros factores que también han concurrido a la autonomía del saber histórico. La creación de los Archivos Nacionales desempeña un papel importante en este sentido. Surgidos de la política de confiscaciones auspiciada por la Revolución francesa, los Archivos Nacionales plantean cambios importantes en la fisonomía del espacio archivístico, sentando así las bases para el desarrollo de una comunidad de investigación basada en la consulta y el contacto regular con los documentos. Por último, se reflexiona sobre el contexto legislativo en el que se enmarca el surgimiento de tales archivos, así como en la política de la memoria que se deja traslucir en la ley y los marcos clasificatorios que regulan su funcionamiento.
  • Publication
    Red de docentes y repositorio digital de recursos educativos: Una historia del capitalismo contemporáneo II. La crisis del fordismo a través fuentes fílmicas, literarias y estéticas
    (2022-06-30) Álvarez Solís, Ángel Octavio; Ansa Goicoeche, Elixabete; Basili, Cristina; Benéitez Andrés, Rosa María; Briales Canseco, Álvaro; Cardozo Santiago, Gustavo David; Castro Orellana, Rodrigo Anibal; Chamorro Sánchez, Emmanuel; Corella Lacasa, Miguel; Coronel Tarancón, Alberto; Murcia Conesa, Antonio de; Arco Ortiz, Jorge del; Domínguez González, David Jorge; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario; Escolar Martín, Guillermo; Fernández Cabaleiro, María Begoña; Fernández Gonzalo, Jorge; Fernández López, José Antonio; Fernández-Cebrián, Ana; Figueiredo Francisco, Alfonso; Franzé Mudanó, Javier M.; García Ferrer, Borja; García Pérez de Arce, Isabel; Garrido Fernández, Anxo; Gutiérrez Simón, Rodolfo; Hernández Ayala, Alfredo; Hervás Muñoz, Marina; Juárez González, Alejandra; Laleff Ilieff, Ricardo; López Carrasco, Carlos; López Carballo, Pablo; López Carrasco, Luis; Maiso Blasco, Alberto Jordi; Malatesta, Olimpia; Marco Moreno, Buenaventura; Marinucci, Pierluigi; Martínez Matías, Paloma; Maura Zorita, Eduardo; Menéndez Menéndez, Agustín José; Mosquera Varas, Andrea Carolina; Muinelo Paz, Eugenio; Navarrete Alonso, Roberto; Periáñez Llorente, Luis; Petel-Rochette, Nicolas; Pol Comenares, Ana Belén; Reguera Mateo, Marcos; Rivera García, Antonio; Ros Velasco, Josefa; Ruiz Stull, Miguel; Sánchez Mayor, Paula; Santamaría Fernández, Alberto; Taylor Álvarez, Alejandro Antonio; Vega Jiménez, Sergio; Villacañas Berlanga, José Luis; Catalina Gallego, Cristina; Durán Hernández-Mora, Gloria; Pomares Cumbreño, Javier; Amador Espada, Miguel; Espinosa Zayats, Valeria; Santos-Rivero Cubría, Clara; Martín Monterrubio, David; Gómez Masdeu, Alejandro; Cano Rodríguez, Adrián; Levin Beascoechea, Luna; Ariel Cabezas, Óscar
  • Publication
    Red de docentes y repositorio digital de recursos educativos: Una historia del capitalismo contemporáneo I. La crisis del Estado liberal y de la primera globalización a través de fuentes fílmicas, literarias y estéticas.
    (2021-06-30) Catalina Gallego, Cristina; Álvarez Taylor, Alejandro; Álvarez Solís, Ángel Octavio; Ansa Goicoeche, Elixabete; Ariel Cabezas, Óscar; Arribas Verdugo, Sonia; Basili, Cristina; Benéitez Andrés, Rosa María; Briales Canseco, Álvaro; Cano Cabildo, Sissi; Carrasco Conde, Ana; Corella Lacasa, Miguel; Coronel Tarancón, Alberto; de Murcia Conesa, Antonio; del Arco Ortiz, Jorge; Domínguez González, David Jorge; Abadi, Florencia Dora; Escolar Martín, Guillermo; Blengino, Luis Féliz Augusto; Fernández Gonzalo, Jorge; Fernández López, José Antonio; Figueiredo Francisco, Alfonso; Franzé Mudanó, Javier M.; Fuentes Arcos, Rebeca; Galindo Hervás, Alfonso; García Pérez de Arce, Isabel; Gutiérrez Simón, Rodolfo; Hernández Ayala, Alfredo; Herrera Guillén, Rafael; Hervás Muñoz, Marina; Juárez González, Alejandra; Laleff Ilieff, Ricardo; Ledesma, Patricia; Llanos de la Guardia, Javier; Llorca Albareda, Joan; López Carballo, Pablo; Maiso Blasco, Alberto Jordi; Malatesta, Olimpia; Marinucci, Pierluigi; Martínez Matías, Paloma; Maura Zorita, Eduardo; Millán Pascual, Rafael; Muinelo Paz, Eugenio; Navarrete Alonso, Roberto; Periáñez Llorente, Luis; Petet-Rochette, Nicolás; Reguera Mateo, Marcos; Rivera García, Antonio; Ros Velasco, Josefa; Rosanovich, Damián; Ruiz Stull, Miguel; Sánchez Mayor, Paula; Vega Jiménez, Sergio; Villacañas Berlanga, José Luis; Villalobos-Ruminott, Sergio Roberto; García Ferrer, Borja; Cardozo Santiago, Gustavo David
    Se trata de crear un repositorio digital de apoyo a la docencia virtual, con contribuciones innovadoras en el empleo de fuentes artísticas y culturales para el estudio de la crisis del Estado liberal y de la primera globalización (1920-1930).