Person:
Fernández Menéndez, José

Loading...
Profile Picture
First Name
José
Last Name
Fernández Menéndez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Organización de Empresas
Area
Organización de Empresas
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Publication
    Product innovation: When should suppliers begin to collaborate?
    (Elsevier Science Pub. Co., 2015-02-07) Fossas Olalla, Marta; Minguela Rata, Beatriz; López Sánchez, José Ignacio; Fernández Menéndez, José
    This study analyzes how Spanish manufacturing firms' technological collaboration with suppliers affects these firms' product innovation. This research also considers innovation novelty (radical versus incremental). Using the 2007–2010 data from the ESEE (Business Strategies Survey), logistic regression analysis shows that technological collaboration with suppliers is an important factor in the innovation process. Novelty degree is also an important factor because collaboration's effect varies over time: early supplier involvement is not always essential.
  • Publication
    Sistemas de inducción de reglas y árboles de decisión aplicados a la predicción de insolvencias en empresas aseguradoras
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Díaz Martínez, Zuleyka; Fernández Menéndez, José; Segovia Vargas, María Jesús
    Tradicionalmente, para abordar el problema de la detección precoz de la insolvencia empresarial, se han venido utilizando métodos estadísticos que emplean ratios financieros como variables explicativas. Sin embargo, aunque la eficacia de dichos métodos ha sido sobradamente probada, presentan algunos problemas que dificultan su aplicación en el ámbito empresarial, ya que, generalmente, se trata de modelos basados en una serie de hipótesis sobre las variables explicativas que en muchos casos no se cumplen y, además, dada su complejidad, puede resultar difícil extraer conclusiones de sus resultados para un usuario poco familiarizado con la técnica. El presente trabajo describe una investigación de carácter empírico consistente en la aplicación al sector asegurador del algoritmo de inducción de reglas y árboles de decisión See5, a partir de un conjunto de ratios financieros de una muestra de empresas españolas de seguros no-vida, con el objeto de comprobar su utilidad para la predicción de insolvencias en este sector. También se comparan los resultados alcanzados con los que se obtienen aplicando la metodología Rough Set. Estas técnicas, procedentes del campo de la Inteligencia Artificial, no presentan los problemas mencionados anteriormente.
  • Publication
    Secuenciación de tareas en el ámbito de la producción : una aplicación del algoritmo del recocido simulado
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Díaz Martínez, Zuleyka; Fernández Menéndez, José; Almodóvar Martínez, Paloma
    Un problema esencial en la Dirección de Operaciones en entornos industriales y manufactureros es la determinación de la secuencia óptima en la que ejecutar los distintos lotes de productos de manera que se minimicen los tiempos de preparación de máquinas. Se trata de un problema de optimización combinatoria que obliga a utilizar técnicas heurísticas ante la imposibilidad práctica de llevar a cabo búsquedas exhaustivas. Un algoritmo muy conocido por su sencillez es el de Kaufmann, que tiene el inconveniente de que proporciona un óptimo local que puede ser poco adecuado. En nuestro trabajo hemos elaborado un programa de ordenador en lenguaje C que implementa dicho algoritmo con algunas modificaciones y otro programa que implementa el algoritmo del Recocido Simulado, el cual suele proporcionar buenos resultados en problemas de optimización combinatoria al conseguir evitar óptimos locales. Para la implementación se ha utilizado una serie de subrutinas en C proporcionadas por la GNU Scientific Library. Se ha comparado el desempeño de ambos algoritmos y se han buscado los parámetros que permiten ajustar de forma adecuada el algoritmo del Recocido Simulado para su uso eficiente en estos problemas de minimización de los tiempos de preparación de máquinas.
  • Publication
    Un modelo teórico para la coordinación automatizada de transacciones : aplicación al sector turístico
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Díaz Martínez, Zuleyka; Fernández Menéndez, José; Almodóvar Martínez, Paloma
    El presente trabajo está dedicado al análisis del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para las actividades de comunicación y coordinación características de las relaciones interempresariales. Su objeto será intentar determinar qué rasgos de esas actividades hacen aconsejable su ejecución automatizada a través de herramientas informáticas y cuáles, por el contrario, promueven y facilitan el uso de mecanismos de coordinación convencionales, es decir, de aquéllos basados en la interacción directa entre individuos. Para dilucidar esta cuestión se utilizarán algunos modelos procedentes del área de la Dirección de Operaciones, en donde la determinación de qué actividades deben ser integradas en procesos productivos automatizados, como alternativa a su inclusión en procesos de carácter más artesanal, plantea un problema similar al aquí considerado. De acuerdo con ello serán candidatas a la ejecución automatizada aquellas actividades de coordinación que sean sencillas de describir, homogéneas y se lleven a cabo con frecuencia, mientras que las de descripción compleja o dificultosa, heterogéneas entre sí y poco numerosas o infrecuentes se ejecutarán favorablemente de forma manual.
  • Publication
    Predicción de crisis empresariales en seguros no-vida : una aplicación del algoritmo See5
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Díaz Martínez, Zuleyka; Fernández Menéndez, José
    Dada la gran relevancia del sector asegurador para el conjunto de la actividad económica, la detección precoz de insolvencias en este sector es una importante cuestión a cuyo tratamiento tradicionalmente se han venido aplicando una serie de métodos, generalmente de tipo estadístico. En el marco del proyecto comunitario denominado Solvencia II, el desarrollo y aplicación de nuevos criterios que permitan un aprovechamiento más eficiente de la información financiero-contable suministrada por las entidades aseguradoras se configura como una cuestión de carácter central. De acuerdo con ello, el presente trabajo pretende examinar la aplicabilidad a la predicción de la insolvencia en el sector del seguro del algoritmo See5, técnica procedente del campo de la Inteligencia Artificial, tomando como información de partida un conjunto de ratios financieros obtenidos a partir de los estados contables de una muestra de empresas españolas de seguros no-vida.
  • Publication
    See5 algorithm versus discriminant analysis. An application to the prediction of insolvency in Spanish non-life insurance companies
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Díaz Martínez, Zuleyka; Fernández Menéndez, José; Segovia Vargas, María Jesús
    Prediction of insurance companies insolvency has arised as an important problem in the field of financial research, due to the necessity of protecting the general public whilst minimizing the costs associated to this problem. Most methods applied in the past to tackle this question are traditional statistical techniques which use financial ratios as explicative variables. However, these variables do not usually satisfy statistical assumptions, what complicates the application of the mentioned methods. In this paper, a comparative study of the performance of a well-known parametric statistical technique (Linear Discriminant Analysis) and a non-parametric machine learning technique (See5) is carried out. We have applied the two methods to the problem of the prediction of insolvency of Spanish non-life insurance companies upon the basis of a set of financial ratios. Results indicate a higher performance of the machine learning technique, what shows that this method can be a useful tool to evaluate insolvency of insurance firms.
  • Publication
    Creación de un paquete de R para gestionar bases de datos de preguntas de test compatibles con Moodle
    (2020-06-30) Fernández Menéndez, José; Minguela Rata, Beatriz; Díaz Martínez, María Zuleyka; Fossas Olalla, Marta; Rodríguez Duarte, Antonio Mateo; Sandulli, Francesco Domenico
    Aplicación que permite gestionar una base de datos de preguntas de test e importarlas en moodle.
  • Publication
    Mejora de la participación en el aula y la motivación de los estudiantes mediante el uso de smartphones
    (2017-05-25) López Sánchez, José Ignacio; Rodríguez Duarte, Antonio; Fossas Olalla, Marta; Sandulli, Francesco Domenico; Minguela Rata, Beatriz; Fernández Menéndez, José; Giménez Fernandez, Elena Maria; Rosillo Camblor, Rafael
    Memoria del Proyecto de Innovación 2016/2017. Nº de Proyecto 133. Universidad Complutense de Madrid ‘Mejora de la participación en el aula y la motivación de los estudiantes mediante el uso de smartphones’. En la que se recogen, los objetivos alcanzados, la metodología seguida, los recursos humanos que han intervenido, así como el desarrollo del proyecto y los resultados obtenidos.
  • Publication
    Desarrollo de aplicaciones informáticas para agilizar la creación y el uso de cuestionaros de tipo test a través del campus virtual
    (2021-06-30) Fernández Menéndez, José; Minguela Rata, Beatriz; Rodríguez Duarte, Antonio Mateo; Sandulli, Francesco Domenico; López Sánchez, José Ignacio; Giménez Fernández, Elena María; Díaz Martínez, María Zuleyka
    El presente proyecto es continuación de otro desarrollado en la convocatoria del año pasado. Con este último se pretendía desarrollar una aplicación escrita en lenguaje R para crear y gestionar de forma cómoda bases de datos de preguntas de test destinadas a cuestionarios en Moodle.
  • Publication
    Una nueva forma de aprender. El uso de una app (BLUNDER) para gestionar el conocimiento con estudiantes universitarios
    (2018-06-28) Rodríguez Duarte, Antonio; López Sánchez, José Ignacio; Fernández Menéndez, José; Giménez Fernandez, Elena Maria; Minguela Rata, Beatriz; Morales Contreras, Manuel Francisco; Sandulli, Francesco Domenico
    Este proyecto tiene como objetivo poner de manifiesto cómo una app puede ser una herramienta muy útil para mejorar el aprendizaje mediante la gestión del conocimiento entre los alumnos y profesores. A raíz de la participación en un proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) previo, se pudo comprobar cómo la opinión de los estudiantes acerca de la utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y más específicamente una aplicación (app) para teléfonos móviles (smartphones) es altamente positiva, incrementando la motivación de los estudiantes, y mejorando la experiencia docente tanto de los alumnos como de los profesores. En el presente proyecto, se busca ahora analizar si esas percepciones positivas se traducen en mejoras del rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, se analizarán no sólo la tasa de utilización de los alumnos de dicha herramienta, sino su eventual correlación con las tasas de asistencia, y con las calificaciones tanto de las pruebas vinculadas con la metodología de evaluación continua como de la evaluación global del curso. El análisis se llevará a cabo en distintas asignaturas en tres centros distintos (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Facultad de Comercio y Turismo; y Facultad de Ciencias Físicas).