Person: Piquer Sanclemente, Ruth
Loading...
First Name
Ruth
Last Name
Piquer Sanclemente
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Musicología
Area
Música
Identifiers
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationEl concepto estético de clasicismo moderno en la música española (1915-1939)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-09-19) Piquer Sanclemente, Ruth; Nagore Ferrer, MaríaEste trabajo estudia los principales conceptos estéticos y filosóficos que, entre 1915 y 1939, configuraron en el pensamiento español la idea de Neoclasicismo musical en el contexto artístico, literario y musical de las vanguardias y el llamado "arte nuevo". En primer lugar se tratan las principales definiciones, acotaciones y puntos problemáticos de la significación crítica e historiográfica del Neoclasicismo Musical en relación al origen y desarrollo de los discursos neoclasicistas en Europa, desde finales del siglo XIX. Se elige el término Clasicismo Moderno, que determina el título y el enfoque de este trabajo. En primer lugar porque esta diferencia entre Neoclasicismo y Clasicismo moderno o Modernidad Clásica ayuda a las nuevas perspectivas historiográficas frente a la tradicional concepción de Neoclasicismo impuesta por la historiografía alemana; la distinción a priori para esta consideración es no tomar los términos moderno y clásico como antagonistas, pues esta disyuntiva precisamente se remonta a los postrománticos de la segunda mitad del XIX; En segundo lugar y fundamentalmente por la pertinencia del término y su adecuación a los presupuestos estéticos e ideológicos originados durante el periodo estudiado. Como contexto esencial para este estudio, en el caso español se analiza la confluencia de la corriente Novecentista y sus principales figuras -los intelectuales de las llamadas generaciones del 98, 14, y 27-, con los procesos de las vanguardias artísticas, literarias y musicales, a través de conceptos estéticos paradigmáticos, como arte nuevo, objetividad, pureza, universalidad, latinidad, deshumanización, etc. Se examina la noción de clasicismo moderno en relación a dichos conceptos, su interactuación e imbricación, subrayando así la entidad del la misma como categoría estética que participa de diferentes tendencias en continuo proceso. Una cuestión estrechamente vinculada a los nuevos clasicismos, pero con entidad propia, es la de los llamados retornos musicales, que engloba la noción de tradición, lo pretérito, la idea de estilo y la relación con el pasado artístico y musical; se aborda además la recuperación de la música antigua, culta y popular. Finalmente se aborda la relación historiográfica del Clasicismo Moderno con los discursos sobre nacionalismo musical y vanguardias históricas, así como, a modo de epílogo, su proyección posterior en los años cuarenta y cincuenta.
- PublicationCubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX(Sociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011-06) Piquer Sanclemente, Ruth; Christoforidis, MichaelA pesar de que algunos estudios sobre el cubismo han examinado la representación de instrumentos musicales como la guitarra, especialmente en las construcciones de naturalezas muertas de Picasso y Juan Gris, prácticamente no se ha abordado la relación entre esta visión moderna de la guitarra y el pensamiento musical y estético de la época. Los conceptos de música nueva y moderna sustentados por la idea de síntesis entre tradición y vanguardia y el concepto de Neoclasicismo musical se apoyaron en valo- res estéticos procedentes del cubismo y sus teorías estéticas. Existe un corpus emergente de estudios sobre el resurgimiento de la guitarra clásica en el siglo XX y su difusión internacional en la década de 1920. Sin embargo, se ha profundizado poco sobre el papel determinante de las artes visuales en la formación de las ideas sobre el instrumento y la estética y el repertorio de sus protagonistas. Es necesario por tanto explorar el impacto multifacético de las representaciones modernas de la guitarra en las artes visuales en aquel momento de renacimiento de la guitarra clásica en España y tratar su proyección internacional.
- PublicationHerramientas de comunicación y divulgación musical orientadas a la transferencia: entornos digitales 2.0(2019-06-27) Piquer Sanclemente, Ruth; Arce Bueno, Julio Carlos; Muñoz Molano, Ainhoa; González Vázquez, Carlota; Castellanos Olmos, Ignacio; Oromendia de la Fuente, Enrique; Fellone Perez, Hugo; Ortega Rodríguez, Judit; Rodríguez Cuervo, Marta María; Tello Ruizperez, Arturo; Gutierrez Martinez, Begoña; Navarro Cano, Fernando; Hernandez Mateos, Alberto; Suarez Mojon, Valentin; Carreira Delgado, Maria Isabel; Arias Salvado, Marina; Del Val, Fernando; Caparrós Álvarez, Alberto; Cerdá Vargas, Diego; Bordas Ibáñez, Cristina Julia; Lombardia Gonzalez, AnaEste proyecto tiene como objeto la formación sobre recursos y herramientas de comunicación y divulgación musical en espacios 2.0, con el fin de utilizarlas en el aula y fomentar la transferencia y el emprendimiento en el ámbito de la musicología.