Person: Campo Trapero, Julián
Loading...
First Name
Julián
Last Name
Campo Trapero
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Odontología
Department
Especialidades Clínicas Odontológicas
Area
Estomatología
Identifiers
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- PublicationGuía de prácticas de Urgencias de Odontología(Editorial Complutense, 2010) Bascones Martínez, Antonio; Gasco García, Carmen; Campo Trapero, Julián; Cano Sánchez, JorgeEl libro presenta los contenidos teóricos y la metodología de las diferentes experiencias preclínicas estudiadas en la asignatura de Urgencias en Odontología, de la titulación de Odontología. El libro presta especial atención a aquellas urgencias que pueden presentarse en las consultas odontológicas. Por ello, cada capítulo contiene un gran número de imágenes, dibujos, tablas y esquemas explicativos, destinados a hacer más amena la lectura y facilitar su comprensión. Con esa misma finalidad didáctica se han elaborado varios anexos que pueden ser utilizados durante las prácticas clínicas de los futuros odontólogos. También se han incluido protocolos abreviados de actuación ante situaciones de emergencia, así como el contenido básico que debe tener en esos casos un maletín de urgencias.
- PublicationRelación de los parámetros inmunológicos y virológicos con la aparición de Candidosis Oral en el paciente adulto infectado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Campo Trapero, Julián; Bascones Martínez, AntonioLos objetivos de este proyecto son relacionar la presencia de candidosis oral (CO) en sus diferentes formas clínicas con los parámetros inmunológicos y virológicos como son el recuento/porcentaje de linfocitos CD4 y de CD8, cociente CD4/CD8 y la carga viral en los pacientes infectados por el VIH. La muestra estaba compuesta por 156 pacientes diagnosticados de infección por VIH en el Centro Sanitario Sandoval(CAM). Se les realizó una historia clínica y una exploración de la mucosa oral. El recuento/porcentaje de linfocitos CD4 fue categorizado como < 200 CD4/<14%m 200-499 CD4/14-28%o >500 CD4/>29%. Se cuantificó la cantidad de ARN viral por militro de sangre periférica mediante la técnica del ADN ramificado (bDNA), en aquellos con <500 cop/ml,500-10.000 cop/ml,>10.000 cop/ml. La toma de muestras microbiológicas consistían en frotis en KOH al 10% y cultivo en agar Saboraud mediante la técnica del enjuague oral concentrado(Samarayanake, 1986). Los datos fueron analizados mediante Epi-Info 6.01 y SAS 6.12. El 55,8% de los pacientes de este estudio observacional transversal pertenecían a la categoría A(CDC,1993), por un 3,8% de pacientes con SIDA. Tan solo 15 pacientes estaban recibiendo terapia antirretroviral. Predominan los pacientes pertenecientes al colectivo homosexual con un 51,9% frente a un 33,3% de pacientes UDI y un 13,4% de pacientes heterosexuales. La media del recuento/porcentaje linfocitos CD4 fue 559 cels/24,7%. La CO apareció en un 37,8% de nuestros pacientes. La variante clinica más frecuente, según la Clasificaron de 1992(EC-Clearinghouse,1993), fue la candidosis pseudomenbranosa(CPS) con un 25,6% seguida de la candidosis eritematosa(CE) con un 17,9% y de la queilitis angular (QA) con un 10,2%. La presentación de CE y CPS de forma simultánea en un mismo paciente se asocia a una peor situación inmunológica basada en el recuento/porcentaje de CD4. La CPS predomina con recuentos >200 CD4(52,6%) y la CE predomina con porcentajes <14%(40%). En los modelos de regresión logística múltiple la CO estaba asociada con la carga viralelevada(>10.000 com*ml), con porcentajes de CD4 <14%, con la via de transmisión UDI y el consumo de >20 cigarrillos/día. El 70,5% de nuestros pacientes tenían un cultivo positivo. La colonización oral por Candida era más elevada en los pacientes que tenían recuentos/porcentajes CD4 inferiores a 500/29%. El porcentaje de linfocitos CD4 sería un marcador inmunológico mas fiable y estable en tomas de muestras sucesivas por lo que debería incluirse junto con el recuento en los estudios de infección por VIH. La CO puede ser utilizada como marcador clínico de cargas virales elevadas. No hemos podido ratificar que la CE sea más frecuente en estadios iniciales y la CPS predomine en los estadios avanzados de infección por VIH. La colonización oral por Candida se correliona con el estado inmunológico pero no con el estado virológico de estos pacientes