Person:
Navarro Madrid, Ángel

Loading...
Profile Picture
First Name
Ángel
Last Name
Navarro Madrid
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Area
Análisis Geográfico Regional
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Guía práctica de teledetección y fotointerpretación
    (Universidad Complutense de Madrid, 2012-07) García Rodríguez, María del Pilar; Sanz Donaire, Juan José; Pérez González, Mª Eugenia; Navarro Madrid, Ángel
    Guía práctica de Teledetección y Fotointerpretación en el que se estudian 5 áreas representativas: I. Relieves tabulares: Guadalajara (Chiloeches e Hita) II. Serranía de Cuenca: relieves en estructura plegada y modelado kárstico III. Relieves volcánicos: Campo de Calatrava IV. Los Montes de Toledo y su piedemonte septentrional V. Dinámica fluvial: vertiente meridional de Gredos
  • Publication
    Casos prácticos de telefoto en Madrid y Guadalajara
    (Vicerrectorado de Evaluación de la calidad de la UCM, 2014-07) Sanz Donaire, Juan José; García Rodríguez, Mª Pilar; Pérez González, Mª Eugenia; Redondo García, Manuela; Navarro Madrid, Ángel
    El objetivo de esta obra es realizar una guía didáctica de casos prácticos de teledetección, fotointerpretación y trabajo de campo, aplicados al medio ambiente. El Máster de Tecnologías de la Información Geográfica, abreviadas a TTIIGG o TIGs, requiere nuevos documentos didácticos adaptados a las técnicas actuales de aprendizaje. Esta guía es una continuación de la Guía Práctica de Teledetección y Fotointerpretación elaborada en 2012 por varios de los autores del grupo de Investigación de la UCM “Teledetección y Cambio Global”. Se hace hincapié en la elección de áreas de estudio próximas a Madrid, para que sean de fácil acceso a los estudiantes de las universidades madrileñas y del centro de la España peninsular. En cada capítulo se realiza la interpretación de fotografías convencionales, tomadas in situ durante el desarrollo de este proyecto, fotografías aéreas con visión estereoscópica e imágenes de satélite de distintos sensores con diversas resoluciones, espaciales, espectrales y temporales. En esta guía se han seleccionado imágenes de satélite del Instituto Geográfico Nacional (Plan Nacional de Teledetección, PNT) y del programa americano Global Land Cover Facility (GLCF). Además, se utiliza material de apoyo para la interpretación de las fotografías aéreas e imágenes de satélite, tanto en formato impreso como en formato digital, accesible en las páginas web institucionales. Se han incluido: mapas topográficos, ortofotografías y mapas del Sistema de Información de Ocupación del Suelo (SIOSE) del Instituto Geográfico Nacional (IGN), modelos digitales del terreno (MDT), ortofotogramas e imágenes extraídos del popular programa Google™ Earth, mapas geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, fundamentalmente serie MAGNA), fotografías e imágenes de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org), fotografías del visor Iberpix (http://www2.ign.es/iberpix) y visor SIGPAC, (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/).
  • Publication
    Aplicaciones de las investigaciones sobre degradación medioambiental y sellado de suelos a la docencia de la geografía.
    (2016) García Rodríguez, María del Pilar; Pérez González, María Eugenia; Sanz Donaire, Juan José; García Alvarado, José María; Redondo García, María Manuela; Navarro Madrid, Ángel; Guerra Zaballos, Antonio
    Se ha realizado un estudio en la Cuenca del río Guadarrama (Cotorredondo)en la Comunidad de Madrid mediante imágenes de un dron, fotografías aéreas, imágenes de satélite y trabajo de campo. El objetivo es cotejar las diferentes fuentes de información para poder estudiar la evolución de áreas erosionadas.
  • Publication
    Guía para realizar una cartografía temática basada en tecnologías de la información geográfica
    (2015-01-19) García Rodríguez, Mª del Pilar; Pérez González, Mª Eugenia; García Alvarado, José María; Redondo García, Manuela; Sanz Donaire, Juan José; Navarro Madrid, Ángel
    El objetivo del Proyecto es establecer una metodología de trabajo que ayude a la detección y posterior medida del sellado de suelos. La accesibilidad a bases de datos, material cartográfico e imágenes de satélite facilita la actualización de cartografía temática, que pretende en esta ocasión, determinar asentamientos en áreas de riesgo de diversa índole y dar información a los gestores del territorio sobre aspectos medioambientales que deberían tenerse en cuenta al clasificar o reclasificar los suelos de cada municipio. Además de la pérdida de suelo por crecimiento urbano, fácilmente observable mediante imágenes de satélite y fotografías aéreas, se quiere destacar la inadecuación de algunos proyectos urbanísticos recientes, que repiten e incrementan los errores medioambientales del pasado, aún a riesgo de poner en peligro la vida y los bienes de las personas. Este sellado implica también un cambio importante en el paisaje vegetal de un área con importante vegetación de ribera. Para ello se ha seleccionado como caso piloto un área localizada al sudeste de la Comunidad de Madrid, en el límite con la Comunidad de Castilla La Mancha, afectando a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Madrid, en las vegas y terrazas del río Tajo y muy influenciada por el “efecto frontera”. Se ha analizado el sellado del suelo y la evolución del paisaje vegetal.
  • Publication
    Desarrollo de una metodología de trabajo para aplicar en los TFG del ámbito de la Geografía y Ciencias Ambientales. Aportaciones de las TIGs: itinerarios geográficos por Madrid III
    García Rodríguez, María del Pilar; García Alvarado, José María; García Puerta, Blanca; Navarro Madrid, Ángel; Pérez González, María Eugenia; Salas Aizpuru, Ángeles
    La guía de campo que se presenta se ha realizado gracias a un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) de la UCM, durante el curso 2022-2023 Esta publicación es continuación de las realizadas en los cursos 2020-21 y 2021-22 con otros dos Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la UCM. En el primer libro se incluyeron tres itinerarios en la Comunidad de Madrid y áreas próximas: Bajo Lozoya y Patones, Madrid de los Austrias y Barrancas de Castrejón-Montes de Toledo. En el segundo se realizaron dos itinerarios: uno por la Alcarria madrileña y Aranjuez y otro por los valles de los ríos Alberche y Tiétar. En este tercer libro se han seleccionado dos itinerarios geográficos que se están realizando o preparando para los trabajos prácticos de algunas asignaturas de los Grados de Historia y Geografía y Ordenación del Territorio impartidas por profesores de las áreas de conocimiento de Geografía Regional y Geografía Física del Departamento de Geografía: uno por el Alto Tajo y otro por la Mancha Húmeda. Dado que el PIMCD no tenía financiación, se han podido realizar los trabajos de campo gracias a la financiación recibida por el Grupo de Investigación “Teledetección y Cambio Global”.