Person:
Ovejero Escudero, Gabriel

Loading...
Profile Picture
First Name
Gabriel
Last Name
Ovejero Escudero
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Químicas
Department
Ingeniería Química y de Materiales
Area
Ingeniería Química
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Publication
    Si l@s estudiantes universitari@s no eligen ingenierías que las ingenierías vayan al colegio.
    (2022-01-26) Águeda Maté, Vicente Ismael; Ovejero Escudero, Gabriel; Delgado Dobladez, José Antonio; García Rodríguez, Juan; Álvarez Torrellas, Silvia; Larriba Martínez, Marcos; Serra Pérez, Estrella; Uguina Zamorano, María de los Ángeles; Curto Maldonado, Andrés; Pascual Muñoz, Gonzalo; García Dávila, Oscar; Rodríguez Llorente, Diego; Corral Pumarega, Jose Luis; Hernández Abreu, Ana Belén; García López, Inmaculada; Sánchez Quiñones, Carlos Alberto Augusto; Cañas Jiménez, Javier; Cañada Barcala, Andrés; Sanz Santos, Eva; Gutiérrez Sánchez, Pablo; Sanz Santos, Alberto; Sánchez Morales, Laura Laila
    La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de construir una sociedad basada en el conocimiento. Otros grandes retos sociales como son revertir el cambio climático y la conservación y/o recuperación del entorno natural hacen énfasis en la necesidad de un desarrollo sostenible e igualitario. En este sentido es necesario concienciar a las nuevas generaciones del papel primordial que deben jugar las ingenieras e ingenieros en el desarrollo futuro como motores de ese cambio necesario. Sin embargo, el número de estudiantes de ingenierías disminuye paulatinamente, siendo además profesiones copadas mayoritariamente por hombres. En el presente proyecto se plantea ir a colegios e institutos de la Comunidad de Madrid a realizar actividades que pongan de manifiesto lo que la ingeniería puede hacer por la sociedad, presentado por los y las estudiantes de ingeniería química de la UCM que servirán de referentes tanto femeninos como masculinos para las generaciones venideras.
  • Publication
    Magnetite-Based Catalyst in the Catalytic Wet Peroxide Oxidation for Different Aqueous Matrices Spiked with Naproxen–Diclofenac Mixture
    (MDPI, 2021) Huaccallo-Aguilar, Ysabel; Álvarez-Torrellas, Silvia; Martínez-Nieves, Johanny; Delgado-Adámez, Jonathan; Gil, María Victoria; Ovejero Escudero, Gabriel; García, Juan
    Magnetite supported on multiwalled carbon nanotubes catalysts were synthesized by co-precipitation and hydrothermal treatment. The magnetic catalysts were characterized by X-ray diffraction, Fourier-transform infrared spectrometry, thermogravimetric analysis and N2 physisorption. The catalysts were then tested for their ability to remove diclofenac (DCF) and naproxen (NAP) from an aqueous solution at different conditions (pH, temperature, and hydrogen peroxide) to determine the optimum conditions for chemical oxidation. The optimization of the process parameters was conducted using response surface methodology (RSM) coupled with Box–Behnken design (BBD). By RSM–BBD methodology, the optimal parameters (1.75 mM H2O2 dosage, 70 °C and pH 6.5) were determined, and the removal percentages of NAP and DCF were 19 and 54%, respectively. The NAP–DCF degradation by catalytic wet peroxide oxidation (CWPO) was caused by •OH radicals. In CWPO of mixed drug solutions, DCF and NAP showed competitive oxidation. Hydrophobic interactions played an important role during the CWPO process. On the other hand, the magnetic catalyst reduced its activity after the second cycle of reuse. In addition, proof of concept and disinfection tests performed at the operating conditions showed results following the complexity of the water matrices. In this sense, the magnetic catalyst in CWPO has adequate potential to treat water contaminated with NAP–DCF mixtures.
  • Publication
    Degradation Kinetics of Bisphenol A by Catalytic Wet Oxidation with Ruthenium-Impregnated Carbon Nanosphere Catalysts
    (MDPI, 2022) Serra-Pérez, Estrella; Ovejero Escudero, Gabriel; García Rodríguez, Juan
    Different countries in Europe have proposed some restrictions about bisphenol A (BPA), considered an endocrine disruptor, for the production of food packing and toys for children, for example, Denmark, France, Sweden, Belgium, Austria and Norway. However, it is still being found in wastewater effluents. In this study, BPA was degraded by catalytic wet air oxidation employing ruthenium-impregnated carbon nanosphere catalysts (CNS). The catalyst was synthesized with a mixture of resorcinol and formaldehyde and later, a pyrolysis treatment was impregnated by 1, 2, 5, 7 and 10% of ruthenium and activated with hydrogen at 350 °C. The experimental installation was a batch Hastelloy high-pressure reactor of 100 mL of volume with an electrical jacket and a variable-speed magnetic drive. The concentration of BPA was followed by high-performance liquid chromatography. After the study of different experiment variables (temperature (110–150 °C), pressure (20–50 bar), initial concentration of BPA (5–30 mg L−1) and catalyst mass (50–300 mg)) in a batch reactor of 100 mL of volume, two different potential models (r = k CaBPA and r = k CaBPA Pb Cc Ru) were used for simulating the kinetic behavior of BPA from the adjustment of the experimental data obtained for CWAO reactions. It also tested different loads of ruthenium (1–10%) in BPA degradation. Both adjustments had a correlation factor of 0.98 and reproduced all the experiments well, being better than those ones with 20 mg L−1 of initial concentration of BPA. BPA degradation was above 97% at 90 min of reaction time from 2% of Ru in the catalyst.
  • Publication
    Si l@s estudiantes universitari@s no eligen ingenierías que las ingenierías vayan al colegio
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020) Águeda Maté, Vicente Ismael; Álvarez Torrellas, Silvia; Delgado Dobladez, José Antonio; García Rodríguez, Juan; Larriba Martínez, Marcos; Ovejero Escudero, Gabriel; Uguina Zamorano, Mª Ángeles; Serra Pérez, Estrella; Hernández Abreu, Ana Belén; Pascual Muñoz, Gonzalo; Rodríguez Llorente, Diego; Cañada Barcala, Andrés
    La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de construir una sociedad basada en el conocimiento. Otros grandes retos sociales como son revertir el cambio climático y la conservación y/o recuperación del entorno natural hacen énfasis en la necesidad de un desarrollo sostenible e igualitario. En este sentido es necesario concienciar a las nuevas generaciones del papel primordial que deben jugar las ingenieras e ingenieros en el desarrollo futuro como motores de ese cambio necesario. Sin embargo, el número de estudiantes de ingenierías disminuye paulatinamente, siendo además profesiones copadas mayoritariamente por hombres. En el presente proyecto se plantea ir a colegios e institutos de la Comunidad de Madrid a realizar actividades que pongan de manifiesto lo que la ingeniería puede hacer por la sociedad, presentado por los y las estudiantes de ingeniería química de la UCM que servirán de referentes tanto femeninos como masculinos para las generaciones venideras.
  • Publication
    Optimization Parameters, Kinetics and Mechanism of Naproxen Removal by Catalytic Wet Peroxide Oxidation with a Hybrid Iron-Based Magnetic Catalyst
    (MDPI, 2019-03-20) Huaccallo Aguilar, Ysabel; Álvarez Torrellas, Silvia; Larriba Martínez, Marcos; Águeda Maté, Vicente Ismael; Delgado Dobladez, José Antonio; Ovejero Escudero, Gabriel; García Rodríguez, Juan
    This work presents a study of the assessment of the operating parameters of the catalytic wet peroxide oxidation (CWPO) of naproxen (NAP) using magnetite/multi-walled carbon nanotubes (Fe3O4/MWCNTs) as a catalyst. The effect of pH, temperature, and H2O2 dosage on CWPO process was evaluated by using the response surface model (RSM), allowing us to obtain an optimum NAP removal of 82% at the following operating conditions: pH = 5, T = 70 °C, [H2O2]0 = 1.5 mM, and [NAP]0 = 10.0 mg/L. Therefore, NAP degradation kinetics were revealed to follow a pseudo-second-order kinetic model, and an activation energy value of 4.75 kJ/mol was determined. Adsorption and using only H2O2 experiments, both considered as blank tests, showed no significant removal of the pollutant. Moreover, Fe3O4/MWCNTs material exhibited good recyclability along three consecutive cycles, finding an average NAP removal percentage close to 80% in each cycle of 3 h reaction time. In addition, the scavenging tests confirmed that the degradation of NAP was mainly governed by •OH radicals attack. Two reaction sequences were proposed for the degradation mechanism according to the detected byproducts. Finally, the versatility of the catalyst was evidenced in the treatment of different environmentally relevant aqueous matrices (wastewater treatment plant effluent (WWTP), surface water (SW), and a hospital wastewater (HW)) spiked with NAP, obtaining total organic carbon (TOC) removal efficiencies after 8 h in the following order: NAP-SW > NAP-HW > NAP-WWTP.
  • Publication
    Experiencia en el espacio europeo en educación superior con el laboratorio de Ingeniería Química I
    (Editorial Complutense, 2005) Ovejero Escudero, Gabriel; Romero Díaz, María Dolores; Rodríguez Rodríguez, Araceli; García Rodríguez, Juan; Gómez Martín, José María; Grupo de Catálisis y Operaciones de Separación (CyOS), Facultad de Ciencias Químicas - UCM; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Merino Granizo, Jorge
    Desde el curso académico 2003-2004 el Grupo de Catálisis y Operaciones de Separación, integrado en el Departamento de Ingeniería Química, viene desarrollando la virtualización de algunas asignaturas dentro de la titulación de Ingeniero Químico con vistas a la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior. Dentro de esta línea, la asignatura de Laboratorio de Ingeniería Química I (LIQI), cumple su segunda experiencia en el aula virtual de la UCM. En esta comunicación presentamos la experiencia obtenida tras los dos años de puesta en marcha de la virtualización de dicha asignatura.
  • Publication
    Lab at home: prácticas de Ingeniería Química en tiempos de confinamiento
    (2021-05) Larriba Martínez, Marcos; Ovejero Escudero, Gabriel; García Rodríguez, Juan; Delgado Dobladez, José Antonio; Águeda Maté, Vicente Ismael; Curto Maldonado, Andrés; Serra Pérez, Estrella; Hernández Abreu, Ana Belén; Uribe Santos, Dora Lucía; Pascual Muñoz, Gonzalo; Rodríguez Llorente, Diego; Cañada Barcala, Andrés; Sanz Santos, Eva; Huaccallo Aguilar, Ysabel; Ruiz de León Gómez, Carlos; Cañas Jiménez, Javier
    En este proyecto de innovación docente se han desarrollado prácticas de laboratorio de dos asignaturas del Grado en Ingeniería Química, Ingeniería Térmica y Operaciones de Separación, para así garantizar la experimentalidad en situaciones de docencia no presencial empleando materiales cotidianos e instalaciones confeccionadas por impresión 3D, que podrán ser empleadas por los estudiantes en situación de confinamiento.
  • Publication
    Lab at home: prácticas experimentales de Ingeniería Química en tiempos de pandemia
    (2022) Larriba Martínez, Marcos; Ovejero Escudero, Gabriel; García Rodríguez, Juan; Delgado Dobladez, José Antonio; Águeda Maté, Vicente Ismael; Álvarez Torrellas, Silvia; Martín Martínez, María; García Sánchez, Laura; Peinado Serrano, María Cristina; Serra Pérez, Estrella; Pascual Muñoz, Gonzalo; Rodríguez Llorente, Diego; Cañada Barcala, Andrés; Sanz Santos, Eva; Gutiérrez Sánchez, Pablo; Calero Berrocal, Rubén; Sánchez Quiñones, Carlos Alberto Augusto; Cañas Jiménez, Javier; Santos Sanz, Alberto; Carreras Navarro, Francisco Javier; Sánchez Morales, Laura Laila; Nájera García, Roberto
  • Publication
    Aprende a emprender: del TFG en el Grado de Ingeniería Química al mercado laboral
    (2019-06-30) Águeda Mate, Vicente Ismael; Ovejero Escudero, Gabriel; Uguina Zamorano, María de los Ángeles; Delgado Dobladez, José Antonio; Álvarez Torrellas, Silvia; García Rodríguez, Juan; Larriba Martínez, Marcos; Sánchez Alonso, Jorge; Aranda López, Daniel; Hernández Abreu, Ana Belén; Serra Pérez, Estrella; Uribe Santos, Dora Lucía; Ruiz de León Gómez, Carlos; Huaccallo Aguilar, Ysabel; Garrido Escudero, Amalio; Villarroel Amoraga, María; Carretero Gómez, Silvia
    Se constituirá una Empresa de Ingeniería con un grupo de estudiantes del TFG del Grado en Ingeniería Química que diseñe una planta química. Diferentes agentes asesorarán en la búsqueda de financiación, diseminación y desarrollo de las actividades.
  • Publication
    Estrategias de motivación en el aula: Aplicación del modelo TARGET en asignaturas del Grado y Máster en Ingeniería Química
    (2020-06-24) Álvarez Torrellas, Silvia; Ovejero Escudero, Gabriel; García Rodríguez, Juan; Serra Pérez, Estrella; Hernández Abreu, Ana Belén; Huaccallo Aguilar, Ysabel; Ruiz de León Gómez, Carlos; Cañas Jiménez, Javier; Salas Aizpuru, Ángeles; Bravo Calvo, Sara; Arévalo Baeza, Marta
    La titulación en Ingeniería Química ostenta una larga tradición en la Universidad Complutense, que se ha constituido como un referente a nivel nacional en la implantación de nuevos planes de estudio dentro de esta disciplina. En el año 1944 se implantaron por primera vez los estudios de Doctorado en Química Industrial, que incluían asignaturas de especialización en el área de Ingeniería Química. En 1960 se pone en marcha la especialidad de Química Industrial en los dos últimos cursos de la Licenciatura en Ciencias Químicas, cuyo plan de estudios se modificó posteriormente en el año 1970. Finalmente, en 1992 comenzó a impartirse el título de Ingeniero Químico, que se ha mantenido hasta la reciente implantación del Grado en Ingeniería Química, conforme a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Asimismo, los estudios de Posgrado a nivel de Máster se comenzaron a impartir en el año 2006, obteniendo el Programa Oficial de Posgrado en ese mismo año la Mención de Calidad. Actualmente muchos profesores universitarios hemos detectado en el aula una elevada falta de motivación e interés por parte del alumnado, independientemente de la materia o titulación de la que se trate. En muchas ocasiones, nos vemos en la obligación de hablarles en el aula de forma repetitiva e incansable acerca de la importancia del compromiso y la responsabilidad de, por ejemplo, entregar un trabajo en tiempo y forma y sobre la responsabilidad y seriedad que deben ejercer a la hora de ser parte de un grupo de trabajo. Por tanto, en este sentido, la motivación en el aula universitaria se erige como una necesidad pedagógica. Mediante las estrategias propuestas en este proyecto (siguiendo el modelo TARGET), se pretende motivar al alumno, orientándolo en la dirección correcta en el desarrollo de diversas actividades, pero haciéndolo partícipe y responsable de sus propios resultados y metas, haciendo especial hincapié en el reconocimiento del esfuerzo personal. Así, la utilización de recursos digitales y material multimedia, así como el desarrollo de actividades que promueven la participación del alumno (metodologías activas para el aprendizaje) cobra especial relevancia en los estudios de Máster, dado el carácter autónomo que se pretende imprimir a este alumnado, además de la frecuente simultaneidad que se ejerce de los estudios con la actividad profesional. El desarrollo de actividades que promuevan la participación y, como consecuencia, fortalezcan la entidad y autonomía del estudiante en su aprendizaje es el leitmotiv de este Proyecto de Innovación Educativa. Se trata de seguir los pasos necesarios para optimizar el vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje, consiguiendo un aprendizaje eficaz. Mediante la aplicación del modelo TARGET se va a incentivar el reconocimiento del alumno -no basado exclusivamente en el resultado final-, lo que favorece la generación de autoestima, la autorrealización del alumno y, por tanto, la motivación. Se prevé, además, que esto redundará en otro beneficio de suma importancia, la reducción en la tasa de abandono durante los primeros cursos, consecuencia directa de la falta de motivación por parte del estudiante y de la necesidad de tener una valoración estable y sensación de pertenencia que no encuentra en el aula. Se ha publicado recientemente que España se consolida como el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono de los estudios (17,9%) entre los jóvenes de 18 a 24 años. La situación es de tal gravedad que muchos de ellos no tienen ni estudios superiores a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Asimismo, según un estudio publicado por el informe U-Ranking de la Fundación BBVA, 1 de cada 3 alumnos abandona el sistema universitario sin haber terminado la carrera que inició. En este sentido, los analistas educativos, como Francesca Borgonovi, analista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refrendan que para mejorar esta circunstancia se deben “potenciar las fortalezas de carácter: autoconfianza, la asertividad, la capacidad de esfuerzo, los altos niveles de motivación interna para el logro del éxito y la ambición de sus aspiraciones de futuro”.