Person:
Reyero García, David

Loading...
Profile Picture
First Name
David
Last Name
Reyero García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Estudios Educativos
Area
Teoría e Historia de la Educación
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Adolescence and identity in the twenty-first century: social media as spaces for mimesis and learning
    (Identity in a Hyperconnected Society: Risks and Educative Proposals, 2022) Reyero García, David; Pattier Bocos, Daniel; García-Ramos, David; Muñoz-Rodríguez, José Manuel
    The object of this chapter is to explore the role that online social networks or so-called social media play in the formation of identity among twenty-first-century teenagers. McLuhan in a now famous phrase said that “We shape our tools and afterwards our tools shape us” (M. McLuhan, in The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology, ed. by J. Stanlaw, (Wiley-Blackwell, Hoboken, 2020)). In that sense, social media, which function as a new tool for establishing interpersonal relations, are not merely a handy and neutral element among the several that form adolescent identity but mark that identity through their use. Having a handful of medium- to high-intensity relationships with friends that one sees periodically is not the same as having hundreds of relationships with persons with whom contact takes place only online and which absorb a great amount of time and preoccupation. The demands and codes of the latter are different from those required by face-to-face relationships, and the self-image that they help form is also different.
  • Item
    Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital
    (Educacion XX1: Revista de la Facultad de Educación, 2022) Pattier Bocos, Daniel; Reyero García, David
    En las últimas décadas se ha producido una irrupción de la tecnología digital en importantes ámbitos de la sociedad. Numerosos estudios parecen probar que el uso continuado de dispositivos tecnológicos ha tenido efectos en las capacidades cognitivas del ser humano, que afectan directamente al proceso educativo. El objetivo de este artículo es extraer algunas conclusiones, desde la evidencia científica, sobre los cambios pedagógicos necesarios para acoger esta realidad cada vez más patente en el ámbito educativo. Estos cambios tienen efectos tanto en la práctica de los educadores como en su propia comprensión como profesionales. Con este fin, se estructura el trabajo en tres apartados que generan, conjuntamente, una unidad reflexiva. En primer lugar, se realiza un acercamiento desde la teoría al problemático concepto de tecnología. En segundo lugar, se exponen ejemplos de estudios que evidencian el impacto de la tecnología en las capacidades cognitivas que afectan directamente a la educación (atención, concentración, memoria, reflexión, flexibilidad cognitiva, autonomía y planificación). En tercer lugar, se exploran las relaciones que la tecnología tiene en los procesos cognitivos, y desde ahí en la propia formación personal, partiendo de los clásicos criterios de R. S. Peters. La pedagogía, como ciencia normativa, debe ayudar al ser humano a emitir juicios que permitan la reflexión sobre el mejor uso posible de los medios tecnológicos, y no simplemente validar acríticamente su utilización. Estas contribuciones se encuadran dentro de dos principios de acción. Por un lado, la necesidad de reducir el impacto tecnológico negativo que procede del uso continuado de dispositivos digitales. Por otro, el aprovechamiento de las posibilidades que esta tecnología también ofrece.
  • Item
    La educación que limita es la que libera
    (Revista Española de Pedagogía, 2019) Reyero García, David; Gil Cantero, Fernando
    En la actualidad es más común encontrar relacionado el concepto de educación con términos como emancipación, autonomía o libertad, que con las palabras normas, disciplina, autoridad, sometimiento o límite. El objetivo de este artículo es mostrar que los límites, las normas, las reglas, incluso las limitaciones físicas resultan fundamentales en la educación porque forman parte esencial de la realidad y de la condición humana. La tesis principal es que las reglas no solo ordenan o regulan desde fuera una actividad humana sino que operan desde la raíz de la misma que surge como expresión de la racionalidad peculiar del ser humano y su forma de estar en el mundo. El artículo muestra esta tesis, primero, en el modo de abordar educativamente ciertas limitaciones físicas y, luego, en diversos ámbitos humanos: el lenguaje, el juego, la ecología, el Internet y la sexualidad. El artículo muestra también que las reglas, que los límites, precisamente por acotar las posibilidades de desarrollo de una determinada acción, nos permiten intuir, vislumbrar, a su vez, otro tipo de acotaciones, otras posibilidades, no siempre mejores, del desarrollo humano con sus correspondientes normas. Por eso hemos indicado también, desde un punto de vista más cercano a la antropología pedagógica, que las posibilidades futuras de un sujeto en su forma de estar y vivir el mundo se expanden, acrecientan y surgen si durante su crecimiento familiar, escolar y social ha vivido en un espacio acotado de límites y normas que le permiten sentirse lo suficientemente seguro para iniciar un proceso de asimilación crítica de la herencia recibida. Se entiende mucho mejor la realidad y sus diferentes posibilidades de valoración cuando se ha partido desde un punto de vista relativamente cerrado, con sus límites y normas, sobre la tradición recibida.
  • Item
    The pedagogical limitations of inclusive education
    (Educational Philosophy and Theory, 2020) Pozo Armentia, Araceli Del; Reyero García, David; Gil Cantero, Fernando
    The aim of this article is to contribute to a better conceptual and practical delimitation of inclusive education. A pedagogy that reacts to the need to face the dilemmas of difference. An interpretive and critical methodology with a documentary basis and a normative-pedagogical perspective is used. The results show a tension between theoretical approaches and the practical achievements of inclusive education. The article concludes by considering the position that if the most basic definition of education is essentially inherently inclusive, as it aims to foster the maximum development of everyone, then for the same reason it must also essentially be differentiating. This is precisely because the limits of inclusive education are in recognising and promoting excellence in difference, while the limits of differentiated education lie in recognising and promoting inclusion.