Person:
González Rodríguez, Liliana Guadalupe

Loading...
Profile Picture
First Name
Liliana Guadalupe
Last Name
González Rodríguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Farmacia
Department
Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Area
Nutrición y Bromatología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Situacion nutricional de escolares de la Comunidad de Madrid. Condicionantes familiares
    (2012-03-05) González Rodríguez, Liliana Guadalupe; Ortega Anta, Rosa María; Perea Sánchez, José Miguel; Rodríguez Rodríguez, Elena
    La nutrición juega un papel determinante en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La edad escolar es una etapa clave en la que se establecen los hábitos alimentarios y constituye un período de gran oportunidad para prevenir la aparición de diversas enfermedades en el transcurso de la vida. El objetivo de este trabajo fue estudiar la situación nutricional de los escolares y determinar su posible asociación con los condicionantes familiares: el nivel educativo de la madre, la presencia del hábito tabáquico y la situación ponderal de los padres. Se han estudiado 564 escolares de la Comunidad de Madrid (España). Se han utilizado indicadores antropométricos, dietéticos, hematológicos, bioquímicos y de actividad física del niño y aspectos sociosanitarios de la familia. Se observó que un tercio de los escolares estudiados presentó sobrecarga ponderal y tuvieron una actividad física baja. Un elevado porcentaje de escolares presentaron dietas inadecuadas, debido principalmente, a su bajo consumo de cereales, legumbres, verduras y frutas. El nivel educativo de la madre parece ser el factor que más influye en el tipo de conductas que se dan en la familia. El consumo de tabaco y la situación ponderal de los padres también influye negativamente sobre el estado nutricional de sus hijos. Con el fin de mejorar los hábitos de vida y la situación nutricional de los escolares, se debe prestar atención a las características familiares del niño e intentar fomentar hábitos de vida saludables en las familias. Debido a que las características de la madre guardan más relación con los hábitos de los hijos, las intervenciones en nutrición deberían sobretodo, estar dirigidas a las mismas.
  • Publication
    InstaGRAF 2.0. Nuevos retos y oportunidades
    (2022-06-29) López Plaza, Bricia; Bermejo López, Laura María; Aparicio Vizuete, Aránzazu; López Sobaler, Ana María; Ortega Anta, Rosa María; González Rodríguez, Liliana Guadalupe; Loria Kohen, Viviana Constanza; Lozano Estevan, María del Carmen; Larrosa Pérez, María del Mar; Peral Suárez, África; Salas González, María Dolores; Lorenzo Mora, Ana María; Duran Guio, José Fernando
    Las metodologías activas permiten al docente desempeñar su labor de manera más efectiva y, a los alumnos, facilitan el estudio, ejerciendo de constructores del conocimiento y gestores de su propio aprendizaje. Desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se promueve el desarrollo de metodologías basadas en el aprendizaje activo, con un modelo educativo basado en el trabajo de los alumnos, que integren, dentro de las clases de teoría, otras técnicas de enseñanza que faciliten el aprendizaje en el aula universitaria, lográndose así una clase más dinámica y participativa. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró que la infección por el coronavirus SARS Cov2 se había convertido en una pandemia global. Desde ese momento se ha vivido una de las situaciones más críticas en la historia de la humanidad. Las condiciones de confinamiento forzoso, distanciamiento social y paralización de actividades en mayor o menor medida en prácticamente la totalidad de las naciones han afectado severamente la vida cotidiana de las personas en todo el planeta. La educación superior, por supuesto, no ha sido una excepción. A nivel global, nacional y local, el impacto ha sido similar al de otras actividades humanas y también asume formas particulares por las características específicas de las actividades docentes, de investigación y de extensión de este nivel educativo. Los actores sociales que la conforman (estudiantes, académicos, trabajadores administrativos, autoridades, etc.), así como otros sectores de la sociedad que interactúan con universidades, colegios e institutos superiores y centros de investigación, han tenido que hacer frente con premura y creatividad al reto de reorganizar sus actividades para dar continuidad al ejercicio de sus funciones educativas y seguir atendiendo los retos y problemas que enfrentaban antes de la pandemia. Tras más de dos año conviviendo con las restricciones de movilidad y de reunión debido a la pandemia por el SARS-Cov2, diferentes instituciones educativas se han visto obligadas a suspender la presencialidad en el aula y a poner en marcha programas docentes adaptados utilizando para ello las tecnologías de la información. En este sentido, las metodologías activas permiten afrontar los cambios creando entornos colaborativos para el desarrollo de las competencias del alumnado a través de las plataformas virtuales. A este respecto, desde hace varios años y gracias a diversos proyectos de innovación y mejora de la calidad docente (PIMCD), los profesores que forman parte de la actual propuesta vienen trabajando en la puesta en marcha de diversas herramientas didácticas con el fin de responder a la necesidad de potenciar la adquisición de competencias genéricas en el alumnado. En este sentido, el equipo docente ha facilitado el trabajo del alumno de manera no presencial con instrumentos creados anteriormente como la Herramienta TAPA, Blog Científicas españolas, Podcasts y píldoras de conocimientos, Laboratorio virtual de ECEN, InstaGRAF (INSTrumento de Apoyo infoGRAFico), etc. Por ello, a partir de esta primera experiencia exitosa se pretende potenciar y mejorar aún más esta herramienta desarrollando una nueva versión del proyecto a la que denominamos proyecto InstaGRAF 2.0. Nuevos retos y oportunidades. Esta nueva versión mejorada continuará con la realización por parte de los alumnos de una infografía basada en las clases teóricas y/o prácticas que estén cursando para compartir en las redes sociales a través de la cuenta @IntaGRAFUCM creada específicamente para ello a través de Twitter e Instagram. Para mejorar la calidad del proyecto este recurso se suman tres bloques de actividades complementarias: De esta forma, el proyecto InstaGRAF 2.0 ha continuado sirviendo como herramienta de motivación, apoyo e incentivo del aprendizaje activo de los alumnos y apoyar a mejorar algunas competencias profesionales y sociales potenciando la capacidad de los estudiantes para manejarse de manera profesional dentro de entornos virtuales. En este sentido, la herramienta InstaGRAF 2.0 integra las características de innovación y mejora de la calidad docente.
  • Publication
    Alimentos envasados recopilados en una base de datos online como recurso de enseñanza-aprendizaje en alimentación y nutrición (ALIVA-BAD). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos
    González Rodríguez, Liliana Guadalupe; Ortega Anta, Rosa María; López Sobaler, Ana María; Aparicio Vizuete, Aránzazu; Larrosa Pérez, María del Mar; Bermejo López, Laura María; López Plaza, Bricia; Loria Kohen, Viviana Constanza; Lozano Estevan, María del Carmen; Martínez López, Sara; Amores Arrojo, Ángela; Salas González, María Dolores; Lorenzo Mora, Ana María
    El proyecto ALIVA-BAD empleó la metodología de aprendizaje basado en proyectos colaborativo para crear una base de datos sobre alimentos procesados envasados. Su objetivo fue mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre los alimentos y desarrollar habilidades relevantes para su futuro profesional. Participaron 131 estudiantes de diversas asignaturas relacionadas con la nutrición, analizando 433 marcas de alimentos de 37 categorías diferentes. La encuesta de satisfacción fue completada por 88 estudiantes (67.2% del total). En general, los estudiantes expresaron una opinión positiva sobre su participación, considerando el proyecto como una buena opción para la evaluación continua y valorando su carácter innovador. En conclusión, el proyecto ALIVA-BAD demostró ser un método de enseñanza-aprendizaje original y bien aceptado, que mejoró la comprensión de los estudiantes en temas de alimentos y nutrición, al tiempo que fomentó habilidades de trabajo en equipo.