Person:
Estalella Fernández, José Adolfo

Loading...
Profile Picture
First Name
José Adolfo
Last Name
Estalella Fernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Pobrecito hablador. Conflictos por la libre participación en una comunidad colaborativa
    (Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2005) Estalella Fernández, José Adolfo
    El presente estudio es el resultado de la investigación etnográfica de un weblog colaborativo. Un entorno abierto a la participación y libre expresión de cualquier usuario. La comunidad tiene como objetivo la producción de noticias significativas, para lo cual recurre a un sistema colectivo de filtrado de la información que sirve para jerarquizar las contribuciones de los usuarios. A través de este sistema de filtrado y mediante el mecanismo de registro (por el que los usuarios crean una identidad permanente) la comunidad segmenta la visibilidad y credibilidad de las informaciones según procedan de usuarios registrados o anónimos. El estudio demuestra que los procesos de selección y filtrado no sólo jerarquizan la información, sino que organizan y estructuran socialmente a la comunidad.
  • Item
    The atmospheric person: value, experiment, and “making neighbors” in Madrid’s popular assemblies
    (HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2013) Corsín Jiménez, Alberto; Estalella Fernández, José Adolfo
    The Occupy movement in Spain, locally known as the May 15 movement (15M), singularly developed throughout 2011 into a network of local neighborhood “popular assemblies.” Over one hundred assemblies cropped up in Madrid alone. This article explores the conceptual and infrastructural work invested by the assemblies in the production of a particular experience of neighborhood (barrio). The barrio has become the centerpiece of the assemblies’ political and geographical imagination. We offer here an ethnographic account of how the work of assembling is constitutive of a new experience of relationality, which assembly-goers refer to as “making neighbors.” One makes neighbors through processes of deambulation and through an investment in the rhythmic and atmospheric production of space. The neighbor fares thus as an atmospheric person. Further, in this guise it has become both a model of and a model for political citizenship expressive of a right to the city. People’s exploration of the question, “What is a neighbor?” offers an ethnographic case study on the invention of novel forms of social relations and political values in an urban commons—on the rise of the urban persona of the neighbor as a socialcum- political experimenter. Value, then, as an experimental form.
  • Item
    Filtrado colaborativo: la dimensión sociotécnica de una comunidad virtual
    (UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, 2005) Estalella Fernández, José Adolfo
    La presente investigación es el resultado de la etnografía virtual en una comunidad colaborativa reunida en torno a un weblog (bitácora). Se ha realizado desde el marco teórico de los estudios sobre la construcción social de la tecnología mediante un análisis que prescinde de cualquier distinción a priori entre la categoría de lo social y lo tecnológico. La investigación plantea el trabajo de campo como una etnografía simétrica que no discrimina entre el tipo de causas que explican la dinámica de la comunidad y busca en todos los fenómenos su origen sociotécnico, la composición indisoluble de elementos de origen humano y material, social y tecnológico. Partiendo de este planteamiento, y mediante el estudio de varios mecanismos sociotécnicos (como el filtrado colaborativo y el sistema para el anonimato), se analiza cómo la comunidad construye y dota de significado a sus mecanismos técnicos y cómo éstos estructuran y modelan la dinámica de la comunidad.
  • Item
    Project number: 264
    Estrategias de lectura y escritura académicas aplicadas a la antropología social y cultural
    (2023) Lores Masip, Fernando; Arnanz Monreal, Luis; Cerdá Encabo, Belén; Estalella Fernández, José Adolfo; Fernández Asperilla, Ana Isabel; Fernández Piedra, Diego; Fidalgo Castro, Alberto; García Arnau, Albert; Jociles Rubio, María Isabel; Lisón Arcal, José Carmelo; Martínez González, Ana María; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sáez Francisco, Óscar; Santos Fraile, Sandra; Sanz Abad, Jesús; Trave Molero, Raúl; Vidal Arbona, Bernat; García Pérez, Enrique
  • Item
    Hacia la ética de la investigación como un espacio epistémico. Una oportunidad para innovar en sus formas institucionales
    (Ankulegi. Revista de Antropología Social, 2011) Estalella Fernández, José Adolfo
    La reflexión sobre la ética de la investigación ha cobrado un creciente interés en los últimos años en antropología. Desde hace varias décadas esta preocupación ha tomado forma institucional a través de dos mecanismos principales: comités y códigos éticos que han sido criticados por hacer de la ética un asunto legalista. En ese contexto y teniendo en cuenta el incipiente debate que comienza a desarrollarse en España, este artículo propone pensar en la ética de la investigación como un espacio epistémico donde explorar los modos de producción de conocimiento legítimos. La ética de la investigación debiera orientarse entonces a desvelar los valores de los otros y cómo han de ser preservados; un desplazamiento que abre la posibilidad para innovar en las formas institucionales de la ética de la investigación.
  • Item
    Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo
    (Teknokultura, Revista de Cultura digital y Movimientos sociales, 2013) Estalella Fernández, José Adolfo; Rocha, Jara; Lafuente García, Antonio
    El espacio público urbano, las creaciones digitales o el aire, objetos cuya propiedad se pensaba tradicionalmente desde la lógica dicotómica de lo público y lo privado han comenzado a ser considerados como un procomún. Un concepto antiguo recuperado con intensidad en la última década que hace referencia a recursos y bienes colectivos, cuyo régimen de propiedad es diferente del público y del privado y que son gestionados en común. Este artículo introduce las contribuciones que forman parte de un monográfico dedicado a los ‘Laboratorios del procomún’ donde sus autoras y autores dan cuenta de la diversidad de modalidades de este objeto en dominios sociales como el arte, el activismo, el campo y la ciudad. Nuestro objetivo es doble: contextualizar estas contribuciones e identificar algunos de los temas que las atraviesan. Ese ejercicio nos permite introducir un argumento tentativo según el cual el procomún y su investigación adoptan una excepcional configuración en España. De manera sintética: el procomún es traído a la existencia en España como un objeto epistémico, un dominio experimental que se distingue de las formulaciones que convencionalmente lo han pensado como un tipo de bien o un régimen de propiedad. Esta peculiar configuración dota al procomún y a su investigación de una condición distintiva frente a otras geografías que se evidencia en un doble desplazamiento: la emergencia de nuevos objetos que se piensan como procomunes y la ubicación de su investigación en el dominio de la producción cultural y creativa.
  • Item
    Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión
    (Revista de Antropología Experimental, 2013) Estalella Fernández, José Adolfo; Corsín Jiménez, Alberto
    El movimiento 15M se extendió desde su nacimiento por las plazas de Madrid y otras ciudades de España a través de asambleas populares. Estas constituyen el método y la forma del ejercicio político que el 15M despliega en el espacio público urbano. Organizadas a través de una precisa metodología, las asambleas al aire constituyen un ejercicio de ocupación rítmica de la calle que sitúa en el primer plano de su práctica no sólo el discurso sino los cuerpos de sus participantes. En su habitar la calle, las asambleas ejecutan el gesto político más genuino: la aireación de las cosas que nos conciernen. En este artículo nos preguntamos por la atmósfera política que las asambleas traen a la ciudad y señalamos dos aspectos singulares: una arquitectura ambulatoria caracterizada por el tránsito constante y la preocupación por las prácticas de cuidado. Nuestro argumento es que las asambleas al aire ejecutan una política en suspensión que se caracteriza por exponer su fragilidad y hacer visible sus mismas condiciones de posibilidad.
  • Item
    Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico
    (AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 2018) Estalella Fernández, José Adolfo
    Los mundos digitales han planteado a lo largo de las últimas dos décadas toda una serie de desafíos metodológicos que, según la descripción habitual, obligan a la etnografía a adaptarse, transformarse o renovarse. En este artículo reformulo la cuestión del encuentro entre la etnografía con lo digital en otros términos, para argumentar que lo que está en juego en el estudio de lo digital no es la manera de proceder en nuestro trabajo de campo, sino la forma adecuada de describir la etnografía en esos encuentros. A partir de tres trabajos de campo donde lo digital se presenta con distintas expresiones, describo cómo mi etnografía sobre medios digitales es re-mediada, y cómo otra etnografía sobre prototipos resulta prototipada. Dos instancias que me llevan a argumentar que, en su encuentro con lo digital, la antropología tiene la posibilidad de re-aprender su método acompañada de otros, y redescribirlo mediante los vocabularios conceptuales que descubre en su encuentro empírico. Llamaré a eso una relación de recursividad metodológica, por la cual el objeto de estudio etnográfico se torna en la fuente para la descripción del método etnográfico. La recursión metodológica evidencia un doble efecto: la incorporación de las prácticas vernáculas como parte del repertorio metodológico del etnógrafo, y la re-descripción de la etnografía a partir del vocabulario conceptual del campo.
  • Item
    Ensamblajes de esperanza. Una etnografía del bloguear apasionado
    (Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2012) Estalella Fernández, José Adolfo
    Internet y las tecnologías digitales han estado acompañadas de promesas de futuro desde su nacimiento. En este artículo nombro esa particular orientación hacia el porvenir con el concepto de esperanza y exploro la heterogeneidad de entidades que toman parte en su emergencia. Lo hago a través de una etnografía de bloggers apasionados, individuos que bloguean de manera intensiva, reflexivos con su práctica y comprometidos con la transformación de la sociedad. Presento y discuto la producción de expectativas que acompañan a su esperanza y me refiero a dos aspectos clave en su emergencia. Primero la performación de intensas temporalidades en el bloguear en las que interviene la infraestructura material de la Blogosfera, a través de ella la producción de hechos del pasado proporciona las condiciones de posibilidad para la elaboración de expectativas de futuro. Segundo, conceptualizo la esperanza de los bloggers como un ensamblaje heterogéneo que produce la desestabilización de la ontología del presente al abrir espacios de posibilidad futura.
  • Item
    Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la antropología
    (Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2016) Estalella Fernández, José Adolfo; Sánchez Criado, Tomás
    ¿Cómo sería un ejercicio de experimentación etnográfica en el trabajo de campo? Pareciera que las etnografías de las últimas décadas dedicadas al estudio de los nuevos medios, la ciencia y las organizaciones globales nos ofrecieran la posibilidad, o plantearan la necesidad, de reconsiderar la forma y norma del trabajo de campo etnográfico. Este artículo discute a partir de nuestra experiencia etnográfica lo que designamos como formas de trabajo de campo experimentales. Planteamos nuestro argumento a través de la narración de un proyecto de pedagogía urbana realizado en estrecha colaboración con dos colectivos de arquitectura: una infraestructura urbana de aprendizaje, informada por los lenguajes vernáculos del campo y nuestras conceptualizaciones etnográficas, un gesto recursivo que vuelve nuestros hallazgos etnográficos sobre nuestra propia práctica. Argumentamos que este proyecto nos ofrece la posibilidad de re-aprender y reimaginar nuestra experiencia etnográfica, no mediante la estética tradicional del encuentro etnográfico sino a través de una instalación infraestructural que acondiciona el campo para lo que describimos como un ejercicio experimental. Nuestra evocación de lo experimental no pretende ser un ejercicio de ruptura con el método sino una renovación del vocabulario descriptivo y lenguaje conceptual de los relatos de campo de nuestras etnografías.