Person:
González Gil, Alfredo

Loading...
Profile Picture
First Name
Alfredo
Last Name
González Gil
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Veterinaria
Department
Fisiología
Area
Fisiología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    Efectos de la anestesia inhalatoria sobre la respuesta orgánica y la función adrenal en el conejo NZW
    (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) González Gil, Alfredo; Illera del Portal, Juan Carlos
    El trabajo fue realizado para determinar los efectos de dos de los anestésicos inhalatorios más empleados, halotano e isoflurano, sobre la respuesta orgánica y la función adrenal. Utilizamos 30 conejos Blanco de Nueva Zelanda, distribuídos en tres grupos (n= 10): grupo control (oxígeno), grupo H (halotano + oxígeno) y grupo I (isoflurano + oxígeno). La inducción de la anestesia fue con mascarilla y para el mantenimiento se intubó a los animales durante 30 minutos. Las tomas de sangre fueron antes de la administración de oxígeno/anestesia, al minuto, a los 10, 30, 60 y 120 minutos, y a las 24, 48 y 72 horas de la intubación. Además, se monitorizó la frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura rectal y distintos reflejos. Se determinaron las concentraciones séricas de corticosterona, cortisol, epinefrina, norepinefrina y serotonina mediante la técnica EIA de competición, y la hormona adrenocorticotropa (ACTH) por la técnica RIA. Observamos un descenso de la frecuencia respiratoria con ambos anestésicos y de la frecuencia cardiaca en el caso del halotano. En cuanto al eje hipotálamo-hipófisis-corticoadrenal, se observaron niveles de ACTH y glucocorticoides más altos en el grupo H que el grupo I, en el que estos niveles estuvieron por debajo del grupo control durante toda la fase de mantenimiento de la anestesia. Probablemente, el halotano pueda activar este eje por estimulación de la síntesis y liberación de CRH, ACTH, y como consecuencia aumente la producción de glucocorticoides. Al analizar las concentraciones de epinefrina y norepinefrina, observamos un incremento significativo al minuto de la intubación con halotano, no observado en el grupo I. Las concentraciones de serotonina aumentaron en el grupo I mientras que disminuyeron en el grupo H. Por tanto, el isoflurano parece atenuar mejor que el halotano una posible respuesta al estrés, provocada por el mismo proceso anestésico.
  • Publication
    Morphological and ultrastructural characterization of neurospheres spontaneously generated in the culture from sheep ovarian cortical cells
    (Wiley, 2021-10-18) Rojo Salvador, Concepción; Galicia Guerrero, María de Lourdes; Sánchez Maldonado, Belén; González Gil, Alfredo; Picazo González, Rosa Ana
    Neurospheres (NS) derived from adult stem cells of non-neural tissues represent a promising source of neural stem cells (NSCs) and neural progenitor cells (NPCs) for autologous cell therapy. Knowing the fine structure of NS cells is essential for characterizing them during differentiation or oncogenic transformation. NS are generated by culturing ovarian cortical cells (OCCs) under specific conditions. To establish whether these OCCs exhibited a similar morphophenotype as those from the central nervous system (CNS) reported in the literature, sheep OCCs were cultured for 21 days to generate NS. Expression levels of pluripotency (Nanog, octamer-binding transcription factor 4 [Oct4], and SRY-box transcription factor 2 [Sox2]) and NSCs/NPCs (nestin, paired box 6 [Pax6], and p75 neurotrophin receptor [P75NTR]) transcripts were analyzed by quantitative reverse transcription-polymerase chain reaction (qRT-PCR), the NSC/NPC antigens were immunolocalized, and structural and ultrastructural analyses were performed in OCC-NS on Days 10, 15, and 21 in culture. Spheroids expressed transcripts and antigens of pluripotency as well as NSCs/NPCs. Cells were arranged into an inner core, with frequent apoptotic and degenerative events, and a peripheral epitheliallike cover with abundant cytoplasmic organelles, apical microvilli, and filament bundles of cytoskeleton elements. Adherens junctions and apical tight and lateral loose interdigitations were found in peripheral cells that eventually lost apical– basal polarization, which might indicate their disengaging/aggregating from/to the NS. We can conclude that OCC-NS shares the most structural and ultrastructural characteristics with CNS-NS.
  • Publication
    Prácticas virtuales de fisiología
    (2022) García García, Rosa María; Lorenzo González, Pedro Luis; Revuelta Rueda, Luis; Costa Buitrago, Gonzalo; Triguero Robles, Domingo; García Pascual, Mª de los Ángeles; Picazo González, Rosa Ana; González Gil, Alfredo; Arias Álvarez, María; Silván Granado, Gema; Illera del Portal, Josefina María; Illera del Portal, Juan Carlos; Millán Pastor, Pilar; Cáceres Ramos, Sara Cristina; Fernández-Pacheco Martorell, Carlota Almudena; Quiroga del Río, Carmen Alejandra; Cascón Hernández, Ignacio; Liceras de Bernardo, Oiane; Sánchez Arévalo, Patricia; Albertos Encinas, Carla; Camargo Plaza, Lucía Candela; Jerónimo Sánchez, Benedicto; García Velasco, Carmen; Moya Ortega, Jesús Modesto
    El presente proyecto de innovación educativa ha servido para generar material audiovisual compatible con dispositivos electrónicos para el aprendizaje de fisiología de una manera sencilla y accesible. Es la continuación de un proyecto del curso 2020-21, en el que se generó un material con las prácticas que se realizan con un programa de registros fisiológicos. En esta ocasión, se procedió a la grabación de los procedimientos experimentales de las asignaturas de Fisiología del Grado en Veterinaria y del Grado en CyTA y se han incluido en un formato presentación, en el que se exponen los conocimientos básicos de la práctica, los objetivos, el material y métodos, el procedimiento experimental en vídeo con explicaciones y finalmente la recogida de datos y la interpretación de los resultados. Así, se reduce el número de animales a utilizar en las prácticas porque no es necesario volver a hacer el procedimiento en el animal y el estudiante puede aprender a su ritmo y visualizar la presentación tantas veces como necesite para su aprendizaje, antes, durante y después de la práctica. Se ha contado con un amplio equipo en el que han participado PDI del departamento de Fisiología y de Producción Animal, PAS y estudiantes de grado y posgrado, de modo que la experiencia de todos ellos ha aportado un enfoque multidisciplinar, muy adecuado para la viabilidad del proyecto. El producto generado es un material duradero en el tiempo, que seguirá poniéndose a disposición de los estudiantes en cursos venideros.
  • Publication
    El perro en investigación animal: Enseñanzas en manejo y procesos para incrementar el bienestar animal(II)
    (2020-05-05) Millán Pastor, María Pilar; González Gil, Alfredo; Mayenco Aguirre, Ana María; Fernández-Pacheco Martorell, Carlota Almudena; García-Velasco Fernández, Carmen; Jerónimo Sánchez, Benedicto; Feyjoo Vico, Pablo; Silván Granado, Gema; Illera del Portal, Josefina María; Fernández-Pacheco Martorell, Jacobo; Cáceres Ramos, Sara Cristina
    El perro es un animal utilizado en investigación en diversos campos como son los estudios fisiológicos farmacológicos u otros de carácter quirúrgico. El bienestar animal es un punto fundamental para el éxito de la experimentación. Por ello, la enseñanza en buenas prácticas en el cuidado y manejo de perros, conduce a mejorar el bienestar de los mismos y a incrementar el conocimiento sobre la biología y el comportamiento de los animales por parte del alumno. La utilización de nuevas tecnologías que incluyen videos, imágenes o esquemas donde se puedan explicar las mejores condiciones de alojamiento, cuidados, técnicas de manejo del animal para la administración de sustancias o la toma de muestras, permite ver y aprender detenidamente todos los procesos. Todos los métodos deben seguir la Guía sobre el Cuidado y Utilización del Animal de Laboratorio y la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 y a Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/08/pdfs/BOE-A-2013-1337.pdf. Endicho R.D. se regula fundamentalmente lo siguiente: Artículo 4. Principio de reemplazo, reducción y refinamiento. En este proyecto se podrán explicar con vídeos, imágenes y textos de apoyo los diferentes puntos a desarrollar utilizando adecuadamente muy pocos animales pero sin embargo dando una gran e importante información sobre la utilización de perros en investigación, ética y bienestar animal. Dado que este proyecto es continuación de un proyecto anterior (PIMCD nº380,2014) En el proyecto se hará un pequeño recordatorio en algunos puntos ya realizado y poniendo especial hincapié en los capítulos no abarcados en el primer proyecto. Se apoyará en los siguientes capítulos ya desarrollados: 1.- Bases biológicas, fisiológicas y etológicas de la especie canina. En este punto se desarrollarán aspectos específicos de esta especie como es la fisiología reproductiva o las diferentes características de las distintas razas y cuáles son las más adecuadas para experimentación. 2.- Alojamiento, medioambiente y condiciones sanitarias. Se expondrán las condiciones de alojamiento en cuanto al tipo de perreras, sus características en tamaño y construcción. También se proporcionará información sobre las condiciones de luz, temperatura y humedad recomendadas por la legislatura. Un punto importante será tratar los aspectos higiénico-sanitarios del espacio y del animal. 3.- Necesidades sociales, nutricionales y de ejercicio. Aspecto fundamental para que los animales se encuentren en un entorno favorable, incluyendo programas de enriquecimiento ambiental que cubra sus necesidades psicológicas que colaboren en el bienestar animal. 4.- Técnicas de manejo y sujeción. Medidas necesarias para realizar los procesos experimentales en las mejores condiciones posibles, evitando factores estresantes y disconfort del animal. En los capítulos que a continuación se relatan, se hará un estudio en profundidad de los mismos 1- Procedimientos menores comunes en experimentación. En este capítulo se abordarán técnicas básicas de administración de sustancias o de recogida de muestras. Se explicaran las diferentes metodologías para la administración y dosificación de sustancias distintas vías. Vía oral de sustancias líquidas y sólidas; vía subcutánea; vía intramuscular y vía intravenosa. 2.- También se pondrá especial dedicación a la recogida de semen y el análisis de sus características así como a las procedimientos para realizar una inseminación artificial. 3.- Técnicas de recogida de muestras sanguíneas, de orina y dermatológicas. 4.-- Bases sobre anestesia y analgesia. En este punto se orientará sobre las bases de la anestesia y analgesia del perro, los productos que se utilizan, la adecuación del proceso y las diferentes técnicas anestésicas. 7.- Protección del personal. Tan importante como todo lo anterior, el conocer el comportamiento de los animales y las diferentes técnicas de manejo, conlleva el saber cómo actuar con los perros para evitar y prevenir accidentes. Para el desarrollo del proyecto se utilizarán 6-8 perros Beagle machos y hembras, pertenecientes al Departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria UCM, alojados en el animalario adscrito al mismo Departamento con nº de registro Ex 011 U. Dichos animales y dependencias del Departamento serán generosamente cedidos para la realización del proyecto.
  • Publication
    Elaboración de material audiovisual para la comprensión de procesos fisiológicos dinámicos complejos: I Fisiología Respiratoria
    (2018-01-14) García Pascual, Mª de los Ángeles; Triguero Robles, Domingo; González Gil, Alfredo; Picazo González, Rosa Ana; García Díaz, Noemi de los Ángeles
  • Publication
    Desarrollo de material audiovisual aplicable a distintas prácticas de Fisiología para su utilización en un entorno virtual
    (2021-05) González Gil, Alfredo; García Pascual, Mª de los Ángeles; Triguero Robles, Domingo; Millán Pastor, Pilar; Silván Granado, Gema; Revuelta Rueda, Luis; Picazo González, Rosa Ana; García García, Rosa María; Lorenzo González, Pedro Luis; Illera del Portal, Juan Carlos; Illera del Portal, Josefina María; Costa Buitrago, Gonzalo Antonio; Jerónimo Sánchez, Benedicto; García-Velasco Fernández, Carmen Pilar; Modesto Moya, Jesús; Ramírez Gómez, Esther; Martínez Millán, Alejandro
    Los nuevos retos a los que se enfrenta la universidad en la última década, hacen necesaria la elaboración de un material audiovisual apropiado que permita la impartición eficaz de unas prácticas innovadoras y que faciliten su replicabilidad a través de vías online. Este trabajo supone el desarrollo de material audiovisual de 6 prácticas seleccionadas de Fisiología, perfectamente aplicables a distintas disciplinas dentro del área de Ciencias de la Salud. Las prácticas seleccionadas (Ejercicio aeróbico, Electroencefalografía, Electrooculografía, Espirometría, Metabolismo basal y Reflejos medulares) sonrealizadas con un sistema de laboratorio virtual (Biopac Student Lab), basado en la obtención de una serie de datos fisiológicos a lo largo de un registro para su posterior análisis y discusión. Cada video ha sido dividido en tres partes: Introducción (explicación de forma atractiva de los fundamentos y objetivos de la práctica, junto con videos/imágenes procedentes de webs que permiten su descarga gratuita); Desarrollo (explicación detallada del procedimiento de la práctica y su ejecución); y Análisis del registro (análisis y discusión de los distintos resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica). Este material puede ser aprovechado por el alumno en distintas situaciones: a) antes de la impartición de las prácticas, adquiriendo una serie de conocimientos previos y que permitan entender la práctica y su desarrollo (parte 1 y 2 del vídeo), destinando el tiempo de la práctica para la interpretación y discusión de los resultados (parte 3); b) después de la impartición de la práctica, ya que el alumno puede disponer en todo momento de dicho material audiovisual, revisarlo las veces que sea necesario y fomentar también el autoaprendizaje; c) en situaciones en las que la impartición de clases presenciales no sea posible, como por ejemplo, las derivadas de la pandemia por COVID-19. La elaboración del material audiovisual garantiza un material docente de calidad, persistente en el tiempo (innovación pedagógica); permite la transferencia de conocimientos al ser un recurso en abierto (Open Educational Resources); posibilita la gestión del ritmo de trabajo por parte del alumno/docente (e-learning); estimula la autonomía en el estudio por el alumno (autoaprendizaje); posibilita que el tiempo empleado para la clase presencial se dedique para resolución de dudas o explicación de mecanismos más complejos (Flipped classroom).
  • Publication
    Biotecnologías de la reproducción I: laboratorio virtual de producción de embriones
    (2015-07-28) Arias Álvarez, María; García García, Rosa María; Lorenzo González, Pedro Luis; García Rebollar, Pilar; Revuelta Rueda, Luis; González Gil, Alfredo
  • Publication
    Desarrollo de material audiovisual (zootomías de diversas especies animales) aplicable a prácticas del campo de la Zoología, Anatomía y Biología, para su utilización en un entorno virtual
    Fontanillas Pérez, Juan Carlos; Álvarez López, Alberto; Fuertes Recuero, Manuel; García-Cuenca Ariati, Isabel; Cantarero Carmona, Alejandro; González Gil, Alfredo; Jerónimo Sánchez, Benedicto; Martínez Sainz, María del Pilar; Picazo González, Rosa Ana; Ramírez Gómez, Esther
    La ejecución del proyecto ha permitido la obtención del material audiovisual previsto en los objetivos iniciales. Este material comprende 8 videos correspondientes a las X prácticas incluidas en el objetivo inicial del proyecto, en los que se han incrustado las imágenes, vídeos y locución en cada uno de ellos. Se ha intentado generar un material atractivo para el alumno, en el que se le explica con voz en off o en la propia diapositiva los distintos apartados para que se pueda comprender fácilmente la práctica. Los videos se colgarán en el Campus Virtual de las asignaturas el próximo curso, antes de las sesiones prácticas, en la carpeta correspondiente de prácticas. Se dejará a disposición de los estudiantes todo el curso. Será una importante herramienta de apoyo para los docentes, ya que el estudiante deberá de previsualizarlas antes de ir a la sesión de prácticas correspondiente. Por tanto, servirá claramente para el objetivo que se planteó. Cada video constituye un material e-learning, puesto que el estudiante puede visualizarlo tantas veces como desee y en cualquier momento, lo que favorece el aprendizaje autónomo. Por otro lado, el profesor puede hacer una aproximación a la metodología de flipped learning en la que el estudiante comprende y prepara los contenidos antes de ir a la sesión práctica. Con el material generado en este proyecto los estudiantes realizarán los procedimientos experimentales de manera más rápida y eficaz, ya que han visualizado previamente cómo se realizaban, o incluso podrán ir siguiendo los pasos en la sesión, de forma autónoma, consultando el contenido online disponible. La previa del contenido online puede ayudar a desarrollar sesiones prácticas en las que también se puedan resolver dudas y cuestiones complejas, al tener más tiempo.