Person:
Ávila Cantos, Débora

Loading...
Profile Picture
First Name
Débora
Last Name
Ávila Cantos
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Publication
    La policía de "lo social": la inserción de las fuerzas de seguridad en la gestión de la convivencia (el caso de Madrid, 2015-2019)
    (Universitat de Barcelona: Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans, OSPDH, 2020) Ávila Cantos, Débora; García García, Sergio
    El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales de carácter preventivo y “blando” a partir de una investigación sobre las transformaciones policiales en Madrid entre 2015 y 2019, de manera específica en la Policía Municipal. La investigación se ha centrado en el análisis de los discursos de los nuevos responsables municipales en seguridad, y en la observación de la operacionalización práctica de las nuevas medidas, de manera específica las concernientes a la policía comunitaria. Por medio de ello se intenta dar cuenta de la penetración cada vez mayor de la policía en el campo de lo social. El artículo enfatiza que este nuevo modelo policial supone una serie de consecuencias problemáticas. En primer lugar, el uso de conceptos y metodologías del campo del trabajo social (comunidad, prevención, mediación comunitaria...) no es inocuo: tiene como consecuencia la resignificación y recontextualización del acervo de “lo social” para ponerlo a trabajar bajo lógicas de control. En segundo lugar, la comunicación fluida con los vecindarios produce una redefinición de la agenda política de los movimientos barriales, que transita desde unas reivindicaciones que ponen en el centro la desigualdad a otras focalizadas en los “problemas de convivencia”. Estos efectos son acordes a una estrategia preventiva que ha comprendido que las relaciones fluidas que propicia una policía próxima posibilitan el acceso a dos de los mayores tesoros que puede poseer un cuerpo policial: inteligencia en forma de información y legitimidad en el territorio.
  • Publication
    Vulnerabilidad, autonomía e intervención social: reflexiones a partir del análisis socio-antropológico de la Ley de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad Autónoma de Madrid
    (2018) Ayala Rubio, Ariadna; Ávila Cantos, Débora
    El presente artículo presenta el resultado de una investigación sobre la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid, esencialmente, aquellos aspectos relativos a la visión de la exclusión social que emana de los textos legales reguladores de dicha política social. Argumentaremos aquí que, a pesar de la aparente claridad de los documentos que regulan la RMI, la lectura que de ella se está realizando de la parte de trabajadores sociales, está generando un proceso de “esencialización de la vulnerabilidad” (Fassin, 2012) o exclusión social, permitiendo que ésta exista en sí misma, de manera prácticamente autónoma y desligada de aquellos sujetos que debería permitir conceptualizar o, en su caso, proteger. Gracias a dichos instrumentos legales/jurídicos, y a su formalismo, la construcción de la vulnerabilidad social reflejada en ellos tiende a ocultar los procesos sociales de producción de dicha vulnerabilidad social. A través de los resultados del estudio socio-antropológico de la ley de la RMI de la Comunidad de Madrid, y de los resultados de entrevistas a profesionales de la intervención social, se presentan los aspectos más ambivalentes de los documentos reguladores de dicha política social. En la segunda parte de este artículo, se estudian las concepciones de la exclusión y de la intervención social que emanan de dichos documentos, y se presentan las contradicciones de la ley en relación a las actuaciones y discursos de los profesionales de la intervención social.
  • Publication
    La prevención securitaria como modo de gobierno: el caso de Madrid
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2016) García García, Sergio; Ávila Cantos, Débora
    En este artículo indagamos en el aterrizaje de las doctrinas criminológicas de corte neoliberal sobre los discursos y las prácticas de gestión policial en Madrid. Para ello, profundizamos en los que consideramos los pilares de esta gestión securitaria: en primer lugar en el procedimiento economicista que impone el cálculo de costes y beneficios, en segundo lugar en la lógica de diferenciación de sujetos y espacios, en tercer lugar en la relevancia que se otorga a las herramientas técnicas para abordar tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva, y en último lugar, en el concepto de “prevención” que, atravesando a las anteriores, trata de superar una visión represiva y de gestionar eficazmente los riesgos para el orden social. Este análisis constituye la base sobre la que se apoya nuestra tesis: a través de la prevención banal de la (in)seguridad se lleva a cabo una forma distribuida de gobierno sobre lo social.
  • Publication
    Ciudad fragmentada y espacios de riesgo: lógicas de gestión securitaria en Madrid
    (Universitat de Barcelona, 2014) García García, Sergio; Ávila Cantos, Débora
    La centralidad de la seguridad ciudadana en la gestión del espacio urbano refleja un abordaje de lo social relativamente novedoso. Este abordaje, ligado al desarrollo de la ciudad neoliberal, se caracteriza por la producción de una sociedad funcional al mercado, la renuncia a los mecanismos redistributivos y la contención de las disfuncionalidades que la propia desigualdad produce mediante el análisis de los riesgos y la sobreactuación en las emergencias. Trataremos de dar cuenta de las formas que cobra la gestión securitaria en el espacio urbano madrileño, poniendo especial énfasis en dos espacios periféricos –Carabanchel y San Cristóbal– y en otro central –Lavapiés–. Esta espacialización de la seguridad cuenta con diversos agentes de producción, pero intentaremos acotar dicha producción al sistema experto policial. Indagaremos en dos de las características que, a nuestro criterio, protagonizan la gestión securitaria de los riesgos y de la inseguridad subjetiva: la prevención situacional y la diferenciación espacial.
  • Publication
    Fronteras interiores: las prácticas informales en el gobierno de la desigualdad en España
    (Fundación CIDOB, 2019-09) Pérez Pérez, Marta; Ayala Rubio, Ariadna; Ávila Cantos, Débora; García García, Sergio
    Este artículo analiza –tomando España como caso de estudio– la producción institucional de dispositivos de frontera al interior de los países de recepción, desplegándose en muy distintos ámbitos de la vida cotidiana de los migrantes. Así, más que como una firme escisión que divide a la población en incluidos y excluidos, aquí se aborda la frontera como un dispositivo de gobierno flexible que regula diferencialmente el acceso a los derechos. A partir del análisis del funcionamiento formal e informal de algunas de las instituciones encargadas de su gestión (oficinas de extranjería, servicios sociales y sistema de salud), se intenta dar cuenta de las normas, requisitos, trámites administrativos y mecanismos de infrapenalidad que afectan sobre todo a los grupos vulnerabilizados, estratificando el reconocimiento de derechos y condenando a los sujetos a un limbo jurídico en el que su legitimidad queda, cuando menos, difuminada.
  • Publication
    Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social
    (Universidad Complutense de Madrid, 2013) Ávila Cantos, Débora; García García, Sergio
    Las crisis, como todo torbellino, tambalean, cuando no arrasan, buena parte de lo que queda bajo su campo de acción. Pocas dudas quedan ya de que aquello que en un principio parecía exclusivo del campo económico-financiero, se manifiesta también en términos políticos y sociales. Son muchas las voces que alertan del fin de un modelo social, ese que definió el desarrollo del Estado del Bienestar tal cual lo conocemos, ahogado entre las oleadas de recortes, externalizaciones, privatizaciones, cierres, despidos, rescates... Sin embargo, el fin de un modelo no conduce al vacío. Que determinadas políticas sociales se desvanezcan no significa que otras no irrumpan con fuerza. De hecho, la crisis no hace sino expresar en términos máximos una transformación que hacía años venía gestándose: el surgir de una política social específicamente neoliberal que, tomando para sí muchas de las propias estructuras del Estado del Bienestar, introduce en ellas nuevas lógicas de gobierno y gestión de lo social. En el presente artículo, resultado del diálogo entre los trabajos de los arriba firmantes, intentaremos desentrañar lo que, a nuestro juicio, constituye una de las principales transformaciones experimentadas por las políticas sociales en su devenir neoliberal: el desplazamiento hacia un abordaje cada vez más policial de la gestión de las poblaciones. Un desplazamiento que, en realidad, es doble, pues implica un movimiento que estetiza, por un lado, a la policía para acercarla en sus formas a los profesionales de la intervención social mientras que, por otro, introduce en estos últimos lógicas más propias de la actuación policial. Un desplazamiento que, en definitiva, no hace sino responder a las exigencias de las nuevas filosofías de gobierno que acompañan a las políticas sociales neoliberales.
  • Publication
    La Universidad y la vida..., o cómo mantenernos vivos en medio de la neoliberalización de la Universidad
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018) Ávila Cantos, Débora; Ayala Rubio, Ariadna; García García, Sergio
    La presente reflexión intenta tensionar el concepto de precariedad, entendida únicamente en términos de fragilización de las condiciones laborales, para preguntarse acerca de los efectos que las recientes transformaciones experimentadas por la Universidad (y que afectan no solo al ejercicio cotidiano de nuestro trabajo, sino también a la manera en la que nos vinculamos con nuestros compañeros y estudiantes, así como a la forma en la que nos pensamos) tienen sobre el sostenimiento de nuestra propia vida, incompatible, en demasiadas ocasiones, con las nuevas exigencias del guion neoliberal.
  • Publication
    El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social
    (Unmiversidad Complutense de Madrid, 2012-09-14) Ávila Cantos, Débora; Devillard des Roches, María José
  • Publication
    Construcción de objetos de aprendizaje y desarrollo de experiencias docentes
    (Universidad Complutense, 2009) Guinea Bueno, Mercedes; Ávila Cantos, Débora; García Arias, Nuria
    La experiencia que presentamos se refiere a un proceso de construcción de objetos de aprendizaje, materiales educativos, para su uso en el espacio que la asignatura de Cultura Azteca de la licenciatura de Historia tiene dentro del Campus Virtual. Ésta se lleva a cabo como una de las Actividades Académicas Dirigidas y abarca el esfuerzo cooperativo y continuado de un profesor con los alumnos, becarios y colaboradores de investigación de cinco cursos académicos (2002/03-2007/08). La actividad se ha desarrollado en cuatro etapas: Elaboración de los materiales, valoración y propuestas de mejora, unificación de críticas y propuestas y mejora de los materiales en función de éstas. Los indicios de calidad observados en la experiencia se refieren a sus propiedades de continuidad, versatilidad, visibilidad y novedad, así como a la motivación producida en el alumno por trabajo en grupo, dentro de una empresa común y la colaboración con el profesor en sus tareas docentes y de investigación.
  • Publication
    Diseño de guías didácticas para la enseñanza virtual en investigación antropológica a estudiantes de postgrado con perfil en ciencias sociales y humanidades
    (2022) Betrisey Nadali, Débora; Franzé Mudanó, Adela; Moncó Rebollo, Beatriz; Ávila Cantos, Débora; Barañano Cid, Ascensión; Barrera González, Andrés; Cortés Maisonave, Almudena; De Juan Romero, Itziar; Girbes Gómez, Anna; Jociles Rubio, María Isabel; Lores Masip, Fernando; Villaamil Pérez, Fernando; Sanmartín Arce, Ricardo
    Este proyecto de Innovación Docente tiene por objetivo diseñar y elaborar herramientas pedagógicas y metodológicas (guías didácticas y talleres) para la enseñanza complementaria virtual que permitan a los estudiantes de Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural, provenientes de otras disciplinas en ciencias sociales y humanidades, construir de forma autónoma conocimientos sobre aspectos teórico-metodológicos de la investigación antropológica.