Person:
Díaz Matey, Gustavo

Loading...
Profile Picture
First Name
Gustavo
Last Name
Díaz Matey
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Relaciones Internacionales e Historia Global
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    La formación en materias de inteligencia en España: Estado del arte a finales de 2015
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016-05) Díaz Matey, Gustavo; Barco, María
    Todo lo relacionado con la inteligencia ha ido incorporándose progresivamente al debate público de las sociedades democráticas. España no es un caso aparte. En los últimos años, la oferta formativa relacionada con los temas de inteligencia, desde las más variadas perspectivas y desde distintas disciplinas, ha aumentado de forma exponencial. En este estudio hemos analizado la oferta formativa en España del 2012 al 2015 y llegado a diferentes conclusiones que representan el estado de los estudios de inteligencia en la actualidad y el camino a recorrer.
  • Publication
    El papel de la inteligencia en la lucha contra el terrorismo salafista yihadista
    (Fundación CIDOB, 2017-09) Díaz Matey, Gustavo
    Existe un claro consenso académico y político sobre la importancia de los servicios de inteligencia como clave en la lucha contra la amenaza terrorista, pero el desarrollo del llamado «terrorismo global» ha cambiado sustancialmente la forma de contención de la amenaza y, por tanto, también algunas de las prácticas de los servicios de inteligencia. Este artículo estudia cómo ha cambiado la amenaza terrorista en los últimos años a partir del caso particular del terrorismo salafista yihadista; analiza cuáles son las principales consecuencias de estos cambios para los servicios de inteligencia desde una lógica interna –procesos de obtención de información y análisis– y desde una lógica externa –en materia de cooperación–; y, finalmente, muestra la importancia de alcanzar un correcto entendimiento como base para impulsar medidas a medio y largo plazo que permitan a los servicios de inteligencia adelantarse a la evolución de este tipo de ideas basadas en la radicalización y el uso de la violencia política extrema.
  • Publication
    Información e Inteligencia: una reflexión interdisciplinar
    (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI), 2015) Cremades Guisado, Álvaro; Díaz Matey, Gustavo
    La información es la materia prima con la que se construye la inteligencia. En consecuencia, la identificación, definición y clasificación de fuentes que provean de información veraz y pertinente representa una de las más elementales tareas en el proceso de producción de inteligencia, sea cual fuere la forma que este adopte. Sin embargo, el desigual e insuficiente desarrollo teórico de los estudios de inteligencia ha supuesto un grave impedimento para la clarificación de estos aspectos esenciales en torno al concepto de información, habiéndose afrontado hasta el momento y salvo honrosas pero escasas excepciones de forma meramente empírica o parcial basándose en análisis casuísticos derivados de evoluciones históricas o procedimientos y prácticas llevadas a cabo en distintas estructuras. En términos generales, el objetivo de este trabajo será abordar cuestiones insuficientemente estudiadas en torno a la definición y clasificación de información y sus fuentes, con el fin profundizar en el estudio y la comprensión de la información y su naturaleza, acercando los estudios de inteligencia al conocimiento científico y poniendo un ladrillo más en la consolidación teórica de este campo de estudio. Para ello, en primer lugar, pondremos de manifiesto de qué forma las clasificaciones naturales, caracterizadas por su coherencia lógica, han reemplazado a otros argumentos para realizar clasificaciones parciales y subjetivas para después ver cuál ha sido la evolución de la clasificación del concepto “fuentes de información” en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Posteriormente, presentaremos las deficiencias de la tradicional clasificación de fuentes de información basada en cánones dispersos y superficiales. Siendo este un problema de carácter aparentemente teórico, guarda implicaciones directamente vinculadas con la producción de inteligencia en su vertiente más práctica. Por lo tanto, será preciso identificar cuáles son algunas de las principales consecuencias derivadas de una clasificación inadecuada. Por último, abordaremos el complejo – y a menudo ignorado – debate acerca de la naturaleza de la información y de su papel en los procesos de generación de conocimiento en general y en la producción de inteligencia en particular.
  • Publication
    Secretos oficiales en España: un dilema entre transparencia y seguridad nacional
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2019) Díaz Matey, Gustavo; Cremades Guisado, Álvaro
    Este artículo tratará de poner de manifiesto la necesidad de derogación y sustitución de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 de 5 de abril, modificada por la Ley 48/1978 de 7 de octubre, por otra que disponga los mecanismos oportunos para garantizar mayores cotas de transparencia en la gestión de los asuntos públicos, a semejanza de algunos países de nuestro entorno. Para ello se estudiará la legislación española en materia de desclasificación y acceso a la información pública. Los motivos que han impedido que España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, cuente con un marco legal para gestionar adecuadamente el dilema entre transparencia y seguridad en la gestión de los asuntos públicos. Por último, el texto abordará las distintas líneas de investigación y reclamaciones públicas en materia de secretos oficiales que periodistas, juristas, politólogos, historiadores, archivistas y documentalistas han abordado durante las últimas décadas. Este texto concluye con las oportunidades y limitaciones que las políticas de desclasificación representan para los estudios de inteligencia.
  • Publication
    Traspasando fronteras: internacionalización de la formación en políticas europeas y gestión de conflictos internacionales desde un prisma multinacional
    (2023-07-28) Nieto Fernández, María Isabel; Díaz Matey, Gustavo; Fuente Casamar, Miguel Ángel de la; Segoviano Monterrubio, Soledad; Fonseca, Carmen; León Reyes, Bernardino
    Este proyecto está en consonancia con las necesidades detectadas por la Comisión europea y el respaldo de la Unión para que los centros de enseñanza superior, mediante el incremento de las oportunidades digitales para el profesorado y el alumnado, apuesten por cursos en línea y modelos de aprendizaje mixtos. El objetivo general del proyecto es incrementar la internacionalización de la docencia de las relaciones internacionales en tres campus: la UCM, NOVA de Lisboa y Sciences Po, de tres países España, Portugal y Francia, buscando la mejora de la calidad, la relevancia y el incremento de competitividad a través de partenariado.
  • Publication
    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción
    (2018-06-13) López Núñez, María Inmaculada; Rubio Valdehita, Susana; Díaz Ramiro, Eva María; Vallellano Pérez, María Dolores; Merino Rivera, María Dolores; Ramos Cejudo, Juan; López Sánchez, Ramón; Miguel Tobal, Juan José; Sanz Blasco, Rubén; García de Madariaga Miranda, Jesús; Camacho Miñano, Juana María del Mar; Bel Durán, Paloma; Sempere Blesa, Carlos José; Díaz Matey, Gustavo; Miguel Vicente, Carmen; Arquero Avilés, Rosario; Marco Cuenca, Gonzalo; Pérez-Urría Carril, Elena; Gómez Garay, María Aranzazu; Arias Coello, Alicia; Real Rodríguez, Elena; Cáceres Zapatero, María Dolores; Barge Gil, Andrés; Moreno Martín, Lourdes; Ruiz Guerra, Ignacio; Pintos López, Beatriz; Susi García, Rosario; Martín Gómez, María Soledad; Torres Muñoz, Margarita; Miguel Tobal, Francisco; Casado Morales, María Isabel; Álvarez García, Gema; Martín-Javato Romero, Laura; García Cid, Sophie; López Romero, María Isabel; Guerrero López, Patricia; Reviejo Pastor, Noemi; Abril Hernández, Ana; Cubo Trenado, María Esther; Casado Pérez, Josefa; Martín Calvarro, Luisa; Di Meglio Berg, Gisela Amanda; Simón Blas, Clara; González Rouco, Jesús Fidel
    El proyecto titulado: Variables implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción, es la continuidad de otro presentado en la convocatoria anterior (2016-2017) cuyo objetivo era evaluar variables psicológicas en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este segundo proyecto ha tenido por objetivo principal ampliar la evaluación a otras facultades y áreas de conocimiento de nuestra universidad a fin de obtener el mapa y perfil de la iniciativa emprendedora del universitario UCM.
  • Publication
    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-06-26) López Nuñez, María Inmaculada; Rubio Valdehita, Susana; Díaz Ramiro, Eva; Vallellano Pérez, Mª Dolores; López Sánchez, Ramón; Miguel Tobal, Juan José; Sanz Blasco, Rubén; García de Madariaga Miranda, Jesús; Sastre Castillo, Miguel Angel; Camacho Miñano, Mar; Pascual Ezama, David; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo; Bel Durán, Paloma; Cubo Trenado, María Esther; Casado Pérez, Josefa; Sempere Blesa, Carlos José; Torrents Margalef, Jorge; Gago García, María Lourdes; Díaz Matey, Gustavo; Arquero Avilés, Rosario; Marco Cuenca, Gonzalo; Suarez Ojeda, Magdalena; Garcerán Piqueras, Rosa María; Pérez-Urria Carril, Elena; Gómez Garay, María Aranzazu; Miguel Vicente, Carmen; Crespo Garrido, María; Velasco Retamosa, José Manuel; Fajardo Peña, Pablo; García Cid, Sophie; López Romero, Mª Isabel; Luque Caballero, Lydia
    Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento. El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años. El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento. La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa. Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal. Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos. Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales. Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad.