Person: Rodríguez Fernández, Casilda
Loading...
First Name
Casilda
Last Name
Rodríguez Fernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Veterinaria
Department
Farmacología y Toxicología
Area
Farmacología
Identifiers
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationFormando profesionales sanitarios en tiempos difíciles: resiliencia vs resistencia(2023-07-25) Lucas Burneo, Jose Julio de; Lucas Burneo, Yolanda de; Lorenzutti, Augusto Matías; Litterio, Nicolás Javier; Aleu, Gonzalo; Casarrubios Calvo, Diana; Cornero, Fernando; Cummings, Michael Ryan; Andrés Gamazo, Paloma Jimena de; Faya, Marcela; Fernández Valeriano, Rocío; García Fernández, Rosa Ana; Garrone, Alicia Susana; Gersevich, Carolina; Graiff, Diego; Himelfarb, Martín; Imhof, Lelia; Jiménez Rubio, Laura; Lavari, Luisina; Lujan, Adela; Martínez, Florencia; Muñoz Serrano, María del Carmen; Priotto, Marcelo; Rodríguez Fernández, Casilda; Ruíz, Marcia; Tejero Martín, Coral; Tinti, Mariano; Vargas, Carina; Zogbi, AnaCuando todo se derrumba porque un virus o un invasor desdibujan el equilibrio global, formarse en tiempo presente continuo es todo un desafío para el estudiante. Cuando la incertidumbre impera y enraiza en el tiempo, su proyecto de futuro se ve amenazado y se difumina. El agotamiento emocional y mental, la frustración y la hipervigilancia le empujan hacia la ira reactiva o hacia la angustia vital, el derrotismo y el desaliento. La comunicación en redes sociales cibernéticas, la inmediatez y la necesidad de estar en permanente conexión, lejos de dar apoyo, les aboca hacia la infoxicación y el doomscrolling. “Una adversidad es una herida que se escribe en nuestra historia, pero no es el destino” (Cyrulnik, 2001). La libertad de elección de acción y la capacidad de aceptación, están unidas a la información racional, a la formación y a la puesta en práctica de nuestros valores nucleares (perspectiva eudaimónica de la felicidad). Al conectar nuestras motivaciones con nuestros valores, podemos ayudarnos a desarrollar una mayor resiliencia cuando las circunstancias vitales son difíciles. El compromiso mantenido a largo plazo y en lucha contra las amenazas externas, unido a la presión social y la frustración, puede causar fatiga emocional y agotamiento psicológico en estudiantes y en personal de administración y servicios (PAS) docente e investigador (PDI). Con tres dimensiones: baja realización personal, agotamiento emocional y despersonalización. La OMS ha decidido introducir en la CIE-11 (en vigor 1/1/2022) el “síndrome del trabajador quemado” como un “fenómeno ocupacional”. La lucha frente a la pandemia ha demostrado los efectos de “cuidar de uno mismo y de los demás”, un aprendizaje inferencial permitiría a los estudiantes empoderase para cuidar de su propia salud mental y prestar apoyo a los demás. El escenario globalizante de crisis mundial, genera en sí mismo la posibilidad de transformar la amenaza en una oportunidad. La oportunidad de trabajar la ecuanimidad, la vulnerabilidad y la impermanencia, y de promover el cultivo de la compasión, la aceptación activa y el afrontamiento resiliente, como antídotos contra la desesperanza, la sobreidentificación, el distrés empático y la indolencia, y como fuente de bienestar y salud psicoemocional. Nos está tocando convivir con respuestas que atentan contra los derechos humanos. Ante ellas: compasión activa y resiliencia. “Si nada nos salva de la muerte, por lo menos que el amor nos salve de la vida” (Pablo Neruda). Intervención psicoeducativa en línea con ODS3 (Salud y bienestar), ODS5 (Igualdad de género) y ODS16 (Paz y justicia), de la ONU en su Agenda 2030.
- PublicationConviviendo en Positivo: Educación en salud, Atención Consciente, Compasión activa y Resiliencia(Universidad Complutense de Madrid, 2020-06-19) Lucas Burneo, José Julio de; Lucas Burneo, Yolanda de; Casarrubios Calvo, Diana; Gutiérrez Sánchez, Patricia; Jiménez Rubio, Laura; López García, Belén; Matías Lorenzutti, Augusto; Maestro García, Sara; Muñoz Serrano, María Carmen; Panizo Benza, Irene; Rodríguez Fernández, Casilda; Rodríguez Martínez, María; Ruíz-Roso Martín, Laura María; San Andres Larrea, Manuel Ignacio; Sánchez Prada, Raquel; Sierra Díaz, Ana María; Siso Callejo, Laura; Tejero Martín, CoralProyecto de innovación docente enfocado en valores nucleares y convivencia en una sociedad serodiscordante, es continuidad del P89/2018, titulado “competencias intra e interpersonales, sexo consciente, fármacos y mindfulness”. Durante el primer semestre, desde el paradigma de aprendizaje cooperativo, basado en resolución de proyectos, se desarrolló la investigación documental, reflexión y debate sobre estos centros de interés: valores nucleares & VIH: abordaje de la seropositividad; adherencia terapéutica; estudio PARTNER indetectable es igual a intransmisible; profilaxis pre-exposición (PrEP); convivir en serodiscordancia; encuestas sobre estigmatización y discriminación social y sanitaria; riesgos globales de la discriminación terapéutica; relaciones interpersonales y emociones aflictivas; mindfulness y compasión basado en la evidencia; psicología positiva y resiliencia. En el segundo semestre, durante la fase cero del estado de alerta sanitaria, se desarrolló una intervención psicoeducativa, dirigida a facilitar estrategias que ayudasen a gestionar mejor el impacto emocional generado por la incertidumbre, la restricción de movilidad territorial, el confinamiento, y el miedo al contagio de la COVID-19. Perpetuar el estigma ante VIH, es una violación de los derechos humanos. Como antídoto a la indiferencia, se integró en nuestra intervención el fomento de la compasión activa, entendida como un sentido básico de cuidado, sensibilidad y apertura hacia el sufrimiento propio y de los demás, y la intención genuina de intentar aliviarlo y prevenirlo. La pandemia generada por el SARS-CoV-2 es una oportunidad para entender que ante este virus, aquí y ahora, la única opción es prevenirlo, detectarlo mediante pruebas y confinarlo, es decir no transmitirlo y no reinfectarse. Si de forma transversal somos capaces de interiorizarlo y normalizar la convivencia en serodiscordancia, si normalizamos las pruebas diagnósticas rutinarias, podremos entre todas y todos reducir hasta un 90% la transmisión activa otra pandemia de la que hoy no se habla, del VIH, de este modo conseguiríamos minimizar la aparición de nuevos casos, frenar su avance y vencer definitivamente al SIDA.
- PublicationMaterial audiovisual en red como facilitador del aprendizaje significativo de Farmacología(2019-06-26) Olivos-Oré, Luis Alcides; Barahona Gomariz, María Victoria; Arribas Blázquez, Marina; San Andrés Larrea, Manuel Ignacio; Rubio Langre, Sonia; Gonzalez Gomez, Fernando; Gascón Jiménez, Sergio; Diaz-Flores Ramos, Mariano; Rodríguez Artalejo, Antonio; García Socuéllamos, Paula; Ruiz Domínguez, Rocío; Rodríguez Fernández, CasildaEl aprendizaje de la farmacología conlleva una serie de dificultades debido a la gran cantidad de conceptos nuevos y la complejidad de alguno de ellos, añadidos a una terminología aislada que impone muchas veces el uso único e inadecuado de la capacidad memorística que consumen esfuerzos de profesores y alumnos y que fácilmente van a caer en el olvido [Kwan, 2004]. Asimismo debemos señalar que nos encontramos desarrollando un plan de estudios que impone una carga excesiva de contenidos para el estudiante y muy comprimida en el tiempo, por lo que no hay posibilidad de asimilar, con tranquilidad, algunos conceptos fundamentales y básicos de la farmacología. El aprendizaje de la farmacología tiene la necesidad de incluirse como uno de los componentes de la enseñanza de las ciencias de la salud agilizando la adquisición de conocimientos en un marco en el que sea posible visibilizar la aplicación de conocimientos previos adquiridos en otras asignaturas (bioquímica, fisiología…) y su aplicación futura en la farmacoterapéutica. La enseñanza de la Farmacología se presta bien al empleo de medios audiovisuales que reduzcan el grado de abstracción con el que los estudiantes deben hacer frente para comprender la cada vez más profundo y especializado desarrollo científico de los conocimientos farmacológicos. La Farmacología se encuentra en la interface entre las disciplinas básicas (Anatomía, Fisiología…) y las clínicas (Patología, Cirugía…) de las distintas titulaciones en Ciencias de la Salud (Medicina, Veterinaria, Farmacia...). Una forma de integrar eficazmente los aspectos básicos y clínicos, y facilitar su aprendizaje significativo (duradero, funcional, interactivo…) es la utilización de medios audiovisuales que permitan la visualización de múltiples circunstancias desencadenadas por el efecto de un determinado fármaco en un sistema biológico y que constituirán la base de la elección del mejor tratamiento farmacológico en situaciones clínicas relevantes, de forma que sean los estudiantes quienes realicen el análisis y su autoaprendizaje [Ausubel 1973, 2002]. Nos hemos planteado la utilización del viejo recurso audiovisual como herramienta facilitadora de aprendizaje significativo de Farmacología, mediante la selección de tutoriales interactivos significativos en el contexto del mecanismo de acción de los fármacos y a su vez responder a los objetivos educacionales planteados dentro del plan de estudios. Estos materiales de corta duración que permitan adquirir y contextualizar los conocimientos farmacológicos de una manera fácil y eficaz, caracterizada por presentar de forma atractiva y visual, temas de elevada complejidad intrínsecos a esta materia. Mediante una estrecha colaboración entre profesores y estudiantes se llevara a cabo una búsqueda de información, en libros clásicos especializados así como en artículos de impacto internacional de reciente publicación que se adaptarán de una manera visual y dinámica a las necesidades de los estudiantes. Con el objeto de obtener la más amplia variedad de información y retroalimentación a este respecto, se colabora con Facultades de Veterinaria y Farmacia peruanas con las que mantenemos una fluida colaboración docente a través de TICs desde el curso 2013-2014 (PIMCD 255). Este proyecto, incluye también conocimientos transversales como son los principios de tecnología farmacéutica que está incluida de manera sucinta en un parte del programa de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Veterinaria (UCM).